La Financiarización de la Política de la Vivienda Social en Colombia

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo y Marta Peláez Gaviria

Resumen

Este artículo se propuso construir el campo jurídico de las políticas de vivienda social en Colombia, a partir de los planteamientos teóricos de Pierre Bourdieu sobre el campo jurídico del derecho.
Se trata de responder a las preguntas ¿Cómo está definida la política pública de vivienda social en Colombia a partir del siglo XXI y cómo las leyes, normas y sentencias que materializan dicha política,
establecen conversación con la salud y el bienestar inherentes al hábitat?
Leyes nacionales, documentos de política pública y convenios internacionales sobre hábitat y ambiente se estudiaron como ejes estructurantes de la construcción de un Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social. Se develó que el Sistema Especializado de Financiación de Vivienda se convirtió en el eje articulador.
Después de tres décadas de implementación de la política, la tendencia es a organizar un sistema nacional de ciudades basado en la metropolización de la vivienda social como mercancía, con una significativa participación de la banca multilateral.
A nivel nacional se profundiza una crisis ambiental y cultural en la que el sueño de una vivienda en propiedad desaparece entre la subsistencia diaria y las amenazas de expropiación de los bancos acreedores.

Tres autores trágicos en tiempos pandémicos

Luis Acebedo, Profesor Universidad Nacional de Colombia

Estos días de confinamiento han servido para volver a abrir esas puertas existenciales desde donde uno se hace preguntas fundamentales sobre la vida y el devenir individual y colectivo. Me hacen evocar aquellos tiempos de adolescencia caracterizados por la rebeldía, la incertidumbre, la fragilidad y el riesgo, donde la peste de las injusticias y el autoritarismo pululaban en cada rincón de nuestros campos y ciudades. Esas pestes que cegaron la vida de tantos jóvenes entusiastas buscando espacios para dignificar su espíritu con experiencias políticas solidarias y significativas en grupos cristianos, partidos políticos, sindicatos, universidades, fábricas o teatros.

«Sobre arquitectos y abejas»

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
El título de esta columna no es mío, lo escribió el geógrafo David Harvey en el año 2000, retomando, además, un texto de Marx en donde reflexionaba sobre la relación hombre-naturaleza. Al respecto, este último decía: “la abeja avergüenza con la construcción de sus celdillas a más de un arquitecto”. Los arquitectos inspiramos a muchas personas y disciplinas por la capacidad imaginativa que adquirimos para diseñar espacios, ordenarlos y establecer relaciones con el medio ambiente. Aunque hay que reconocerlo, la condición de nicho que tienen las abejas, les permite relaciones más armoniosas con la naturaleza, asunto que nuestra especie hasta ahora no ha podido lograr. O si no que lo digan los recientes efectos catastróficos de las fumigaciones sobre las abejas que, de paso, interrumpen los ciclos vitales de polinización, claves para garantizar la resiliencia y la sustentabilidad de todas las especies en el planeta, incluida, por supuesto, la humana.

El Macro contra la Comuna

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Aún se escuchan algunas voces que hablan de la Comuna San José, pero la realidad es que ya queda poco en pie. Resulta mucho mas común hablar del Macrodesastre. La razón es sencilla. Desde el punto de vista de la planeación de este territorio, solo quedaron ocho complejas modificaciones del proyecto, casi una por año desde su inauguración, cuyo objetivo fue preparar las condiciones para “habilitar suelo” a fin de ofertarlo al mercado inmobiliario para su redesarrollo.

Maní, ciudad sin tiempo ni espacio

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Cuentan los abuelos que cuando Maní se fundó, la piedra que lleva su nombre se sembró y de allí brotaron los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Por la mezcla de ellos, el espacio y el tiempo se conocieron, y como expresión de su más profunda relación, nació la ciudad. Los filósofos de aquí y de acullá visitaban a Maní interesados en estudiar cómo los grandes debates de la filosofía, desde la antigüedad mesoamericana, lograron materializarse en Polis a través del espacio público.

Unidos sí, pero no así

Luis Acebedo. @luisacebedo

En distintos
sectores de opinión y en la base de la sociedad existe un clamor creciente para
que los sectores alternativos de Manizales y Caldas se unan. Por las calles me
he encontrado con muchas personas que claman: ¡¡La oportunidad es ahora!!
Comparto plenamente ese sentimiento. Sin embargo, los buenos deseos de unidad
no siempre reflejan las mismas motivaciones.

Construir nuevos consensos socio-espaciales

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de
Colombia.

En Manizales
y Caldas están pasando cosas muy importantes en materia de participación
ciudadana, orientadas a dejar atrás las cuestionadas prácticas políticas tan
arraigadas en los poderes locales y regionales. Las elecciones presidenciales y
las parlamentarias, junto con la consulta anticorrupción, marcaron hitos destacados
en los deseos de cambio que están buscando sectores cada vez más creciente de
la sociedad. Los resultados electorales en estos procesos eleccionarios cívicos
y políticos son inéditos por su amplia participación a favor de
transformaciones democráticas.