Investigación y Proyección

II Seminario Diálogos por la Habitabilidad, México 2020

C o n v o c a t o r i a

DIÁLOGOS POR LA HABITABILIDAD
S E G U N D O    S  E M I N A R I O    I N T E R N A C I O N A L
Cuernavaca, México 2020.
25, 26 y 27 de noviembre 

Organiza
· Red de Habitabilidad.
· Cuerpo Académico: Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México).
· Cuerpo Académico: Gestión del Espacio Urbano, Territorio y Vivienda de la Universidad Autónoma de Guerrero (México).

Presentación

La concentración de población en las ciudades ha sido una tendencia constante desde la mitad del siglo pasado. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en su publicación “World Population Prospects: The 2015 Revision. Key Findings and Advance Tables”, el planeta albergaba una población de 7,349 millones de habitantes, siendo el continente asiático quien concentró el 59.78%, seguido de África con 16.14%, América con 13.50%. Europa con 10.50% y Oceanía con 0.54%; en estas tendencias, se proyecta que para el año 2050 se llegará a una población 8,501 millones de habitantes y para el 2100 a 11,213 millones de habitantes. Si se siguen estas tendencias, se recrudecerá el problema agudo en los temas: alimentario, salud, vivienda y servicios básicos…por otro lado, deben considerarse en adelante flagelos que la humanidad en sus distintas sociedades ha recibido en su territorio y a nivel global, tales como fenómenos naturales, (Sismos, tsunamis, trombas, tornados) o propios de la salud y condición humana como la contingencia de este 2020 con el COVID-19 en dónde deberá replantearse el sentido de actividad de espacio interior-exterior de la habitabilidad, así como el espacio público considerando el entorno urbano así como su patrimonio cultural; en suma, la habitabilidad concebida como el entorno adecuado en calidad de vida para el desarrollo del ser humano a partir de “la nueva cotidianidad” con las restricciones de salir de casa, para recrearse, trabajar o viajar. 

Bajo estas premisas, la Red de Habitabilidad centra sus actividades en el trabajo interdisciplinar y se plantean cuatro ejes temáticos generales considerando como eje primordial el impacto que genera el sentido de guardarse ante la pandemia (COVID-19) en las sociedades: 

I.- La vivienda como la célula básica de la ciudad, pero también como el espacio elemental para el desarrollo de la sociedad. 

II.-El espacio público como elemento estructurador de la ciudad que permitirá generar nuevos o re conceptualizados lugares de encuentro.

III.-Tercero, la ciudad y el territorio como espacios (saludables, sanititzados  y/o desinfectados) generadores de relaciones e intercambios orientados al desarrollo del ser humano a partir de la experiencia de una pandemia y cuarentena 2020, es decir una nueva realidad en la conceptualidad del espacio.

IV.-) El patrimonio cultural después de la “pandemia” como constructo de lo tangible e intangible de la memoria humana, y su nueva realidad como patrimonio preservado o como Turismo Cultural.

Diálogos por la Habitabilidad consolida este segundo Seminario Internacional que realiza la Red de Habitabilidad, ahora en formato 100% virtual por las condiciones de contingencia de este año y la incertidumbre del encuentro personal en eventos masivos, comprende conferencias magistrales, paneles de discusión, concurso de video y reunión de los miembros de la Red.
Objetivos

Discutir y reflexionar en los temas sobre habitabilidad del ser humano a partir de las experiencias sobre la contingencia que nos ha obligado a permanecer en casa durante casi este primer semestre del año, se pretende realizar a través de un foro abierto a los temas de vivienda, espacio público, ciudad, territorio y patrimonio edificado sin dejar de lado el sentido de modificación de habitabilidad y ciudad que nos ha dejado el COVID-19, específicamente para el intercambio de experiencias y recomendaciones a las prácticas renovadas sobre el espacio interior-exterior del ser humano y en su entorno.
Paneles de discusión

El impacto que sobre las sociedades del mundo ha tenido durante el último semestre del año (2020) la modificación a sus actividades cotidianas, y que ha generado que desde el espacio de vivienda se desarrolle primordialmente el trabajo, los estudios, la recreación, el ocio y la cultura, obliga a repensar el espacio íntimo (dentro de casa) de habitabilidad, indicadores que inciden en la calidad de vida indiscutiblemente en un núcleo familiar, “donde todos están”, y “donde están todo el tiempo”, obliga a re conceptualizar ese sentido de habitabilidad, planteando interrogantes válidas de cómo adaptarse, como innovar social y territorialmente ante las interacciones y perspectivas territoriales y de habitabilidad a partir de esta situación.

El COVID-19 ha impactado de manera indiscutible en las actividades cotidianas, aunado a ello se vislumbran indicadores que pueden tener impactos y consecuencias catastróficas: las tendencias de crecimiento poblacional, el hacinamiento, los conglomerados urbanos y las familias que cohabitan en espacios reducidos sin llegar al hacinamiento pero si a un confinamiento riesgoso para el sentido armónico de habitabilidad tanto de la vivienda como en sentido colectivo de la habitabilidad urbana. 

Esto entendido como algo inalienable entre la vivienda, el espacio público, la ciudad y el patrimonio, una visión holística del espacio habitable. Si bien son temas muy amplios en su sentido estricto de análisis, la intencionalidad del Seminario Diálogos por la Habitabilidad, es acercarse a su generalidad y a su nueva realidad.


PANEL I: VIVIENDA
Planteamiento: El Censo de Población y Vivienda de 2015 realizado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) señala que del total de vivienda visitadas el 24.40% estaban deshabitadas (disponibles para ser habitadas) o eran de uso temporal (para vacaciones o descanso). Este dato en la actualidad, por las circunstancias de contingencia, seguramente ha tenido una evolución que veremos reflejada en un futuro inmediato, es interés de este seminario indagar y registrar los primeros indicios que nos ayuden a comprender de forma general el sentido y la dirección actual en la nueva conceptualización de la vivienda y su contexto habitacional en la era pos pandemia.

Preguntas clave: En el contexto latinoamericano: 1) ¿Cuáles son los retos a considerar en el tema de la vivienda como elemento fundamental de protección, reproducción y desarrollo de la población a partir del fenómeno de pandemia?; 2) ¿Se han establecido ya políticas públicas emergentes reales sobre Vivienda por parte del Estado a partir de esta nueva realidad?;  y 3) ¿Bajo qué elementos tradicionales, nuevos o re conceptualizados se debe abordar el problema de la vivienda a partir del 2020?

Coordinador: Osvaldo Ascencio López / oascencio@uagro.mx 

PANEL II: ESPACIO PÚBLICO
Planteamiento: En el primer seminario se discutió sobre el espacio público como generador de lugares encuentro, como una necesidad apremiante de la población de contar con estos espacios, pero no en números, sino en que sean espacios para la recreación y el esparcimiento, por lo tanto, con relación a la vivienda es elemento fundamental. Ahora bien, a partir de la contingencia sanitaria los espacios públicos han quedado por el momento desiertos, se ha paralizado el movimiento y flujo de masas en lugares públicos que antes estaban atestados ¿cómo deberán manejarse a partir del 2020 espacios públicos como lugares de encuentro, pero bajo un flujo controlado de manera tal que todos tengan derecho a esparcimiento, ocio y recreación? 

Preguntas clave: En el contexto latinoamericano: 1) ¿Cuáles son los retos a considerar en el tema del espacio público como espacio generador de lugares de encuentro de la población ante una nueva visión de resguardo saludable a partir de la aparición latente del COVID-19?, 2) ¿Se han establecido ya políticas públicas emergentes reales sobre el Espacio Público por parte del Estado a partir de esta nueva realidad. 3 ¿Bajo qué elementos se debe abordar el problema del espacio después de esta contingencia en las distintas ciudades latinoamericanas?


Coordinador: Dr. Gerardo Gama Hernández / gamamil@hotmail.com


PANEL III: CIUDAD Y TERRITORIO

Planteamiento: Ciudad y territorio, dos temas que han estado centrados en la dinámica poblacional para su definición y que se jerarquiza a través de un sistema urbano sistema de ciudades. Esta jerarquización, por rangos de población, establecidas principalmente desde el centro del poder, “la capital del país”, que impone la forma de crecer, de desarrollarse, de distribuir los recursos, “pensando” la ciudad y el territorio como un modelo unitario e integrador del cual no se puede salir. La Nueva Agenda Urbana plantea nuevos criterios para el desarrollo de los asentamientos humanos que están centrados, a grandes rasgos, en las personas, la vivienda, el espacio público y la movilidad sustentable; criterios que se han convertido hoy día en restos urbano-territoriales para los gobiernos locales.

A partir de esta visión pública gubernamental, se deberán replantear las nuevas directrices del concepto de ciudad y territorio: la magnitud de una contingencia de salud de las dimensiones que se palpan durante este 2020 obligan a re-conceptualizar esta jerarquización, la ciudad no podrá, o más bien, no deberá seguir manejándose como hasta antes de la pandemia y la llegada de nuevas amenazas de salud para la sociedad humana, ya que la situación obliga a replantear un nuevo modelo de ciudad.

Preguntas clave: En el contexto latinoamericano: 1) ¿Cuáles son los retos a considerar en el tema de la ciudad y el territorio para el replanteamiento de un sistema o modelo que proteja y sensibilice a la población ante contingencias de salud?; 2) ¿Se han establecido ya políticas públicas emergentes reales sobre Ciudad y Territorio por parte del Estado a partir de esta nueva realidad?; y 3) ¿Bajo qué elementos o esquemas se debe abordar el problema de la ciudad y el territorio en esta nueva etapa pos-pandemia.

Coordinador: Dr. Francisco Javier Romero Pérez / fjarop@uagro.mx

PANEL IV: PATRIMONIO EDIFICADO

Planteamiento: El patrimonio edificado representa el espacio de la memoria humana, que permite generar constructos tangibles e intangibles. La creación de redes de percepciones ha permitido al ser humano construir significados, crear identidades y apropiarse de espacio que habita. El patrimonio cultural es fundamental en cualquier civilización humana, de ello se desprenden expresiones que invariablemente representan el conocimiento y quehacer de los seres humanos en el devenir del tiempo, esas expresiones se convierten a través de generaciones en herencia cultural, que a su vez se convierten en identidades propias de cada pueblo o región, las tareas fundamentales de todo grupo humano es conservar, mantener y preservar el patrimonio cultural como elemento identitario para las generaciones del futuro.

A partir del 2020 bajo la premisa de la contingencia sanitaria se colapsan los sistemas de desplazamiento y el impacto del turismo cultural global se desploma, pero se crea un impacto sumamente importante: el patrimonio cultural respira ante esta nueva dinámica, las capacidades de carga bajan sensiblemente y se deja de percibir activos económicos; pero por otro lado el patrimonio se conserva ante el estatismo. Por consecuencia se crea un aspecto invaluable a considerar, los gobiernos deben crear planes o programas de conservación preventiva, los monumentos o sitios históricos al igual que la vivienda y la ciudad son organismos vivos, se mantiene del flujo de actividades y del flujo económico, así como del papel que cumplen y representan ante los seres humanos, será tarea revalorar y analizar como deberá ser la nueva realidad en el aspecto de la puesta en valor y uso del patrimonio, su sentido de conservación y su sentido de preservación, valorización y difusión después del COVID-19.
Preguntas clave: En el contexto latinoamericano: 1) ¿Cuáles son los retos a considerar en el tema del patrimonio edificado su conservación, preservación, valorización y difusión a partir de la pandemia 2020?, 2) ¿Se han establecido ya políticas públicas emergentes reales sobre el patrimonio edificado por parte del Estado a partir de esta nueva realidad? y 3 ¿Bajo qué elementos se debe abordar el problema del patrimonio edificado después de la pandemia?

Coordinador: Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga / coord_conservacion@hotmail.com
Concurso de video


Diálogos por la Habitabilidad abre un espacio a los estudiantes, profesionistas y público en general, para presentar un video realizado, preferentemente, con teléfono móvil y/o cámara digital con algunos de los temas centrales sobre la habitabilidad: Vivienda, espacio público, ciudad o patrimonio cultural, que debe denominar “Ante la pandemia, Mi espacio cotidiano en… ” y que estará regido bajos las siguientes bases: 1. Objetivo. Promover la difusión a través de videos cortos y originales sobre temas de habitabilidad: Vivienda, espacio público, ciudad o patrimonio cultural ante la nueva realidad o cotidianidad. 2. Tema. El tema deberá ser enfocado a un título genérico: “Ante la pandemia, Mi espacio cotidiano en…”, con la finalidad de dar a conocer las experiencias en el tiempo permanecido en cuarentena, el espacio privado, el espacio público inmediato, o percibido. Por ejemplo: “Mi espacio cotidiano en la vivienda”, “Mi espacio cotidiano en un parque cercano”,  “Mi espacio cotidiano en la ciudad” o “Mi espacio cotidiano en las tradiciones familiares o colectivas”… 3. Condiciones de participación. La participación es abierta a los ciudadanos, estudiantes y profesionistas. Los participantes pueden ser de cualquier lugar del mundo y los podrán hacer de manera individual o grupal. 4. Requisitos de la obra. Ajustarse a las temáticas del seminario internacional. Los videos deberán reunir los siguientes requisitos: a) Deberá incluir el título: “Ante la pandemia Mi espacio cotidiano en...” b) Realizarse, preferentemente, con teléfono móvil y/o cámara digital. c) La técnica, enfoque o recursos a emplear serán libres, siempre que no exista dificultad para su reproducción. d) Ser una obra original o collage (siempre y cuando referenciando fuentes y créditos). e) En el caso de que se incluyan diálogos o narración de voz, estos deberán estar subtitulados en español, con la finalidad de garantizar la accesibilidad a personas con problemas auditivos. f) Tener una duración: mínima de 60 segundos y máxima de 3.30 minutos. g) En caso sonorización, preferentemente creada para tal efecto a fin de no violentar derechos de autor y permisos de difusión) El video no deberá superar los 25mb de capacidad. i) Serán rechazados los videos cuyo contenido incluya escenas de violencia, homófonas, racistas o que vulnere los derechos fundamentales de las personas. 5. Plazo de presentación de las obras y obligaciones de los participantes. La inscripción será gratuita y podrá realizarse inscribiéndose en el formato de registro en la página de Facebook de la propia Red y con fecha límite del 31 de octubre de 2020 a las 23:59 hora local de la Ciudad de México para la entrega de las obras. Las obras se compartirán desde el link https://wetransfer.com/ a la dirección de correo electrónico revistadadu@uaem.mx indicando en el Asunto: “Concurso video habitabilidad 2020”, como archivo adjunto, teniendo en cuenta que deberá ser descargable sin registro. El cuerpo de mensaje deberá indicar: datos de contacto del concursante o concursantes (nombre, apellidos, teléfono y dirección postal). 6. Autoría de las obras. Las obras presentadas deberán ser inéditas. Todas las obras presentadas pasarán a ser propiedad de la Red de Habitabilidad desde el momento de su presentación al concurso, con derechos exclusivos de modificación, difusión, exhibición y reproducción, sin ningún tipo de restricción. Las reproducciones posteriores al concurso, se hará mención en los créditos finales al autor o autores de la obra, siempre que estos no rechacen este derecho. Se otorgarán constancias de participación a todo corto de video aceptado, así como mención honorifica si el caso amerita. Premios especiales, considerando la calidad de la obra.

Coordinador: Dra. Norma Angélica Juárez Salomo / salomo@uaem.mx

Lugar y fecha:

Diálogos por la Habitabilidad se realizará del 25 al 27 de noviembre de 2020 con sede en la ciudad de Cuernavaca  México para efectos de enlace, producción y pos producción.


Desarrollo del seminario

Diálogos por la Habitabilidad se desarrollará bajo 4 tipos de actividades:
· Conferencias magistrales de expertos en los temas centrales del seminario.

· Paneles de discusión sobre los temas centrales, el seminario y presentación de experiencias y mejores prácticas. (3 personas).

· Concurso de video sobre los temas centrales de la habitabilidad: vivienda, espacio público, ciudad y territorio, y patrimonio edificado ante la pandemia.

  • Publicación de memoria con ISSN acerca de las temáticas abordadas, aportaciones de los participantes en el evento académico. 
  • Participación

Diálogos por la Habitabilidad abre 4 formas de participación:
· Conferencista. (Video llamada).

· Panelista. (En video llamada)

· Concurso de video. (Jornada de proyección vía medios digitales).

· Video asistente.


Fechas importantes

-Envío de resumen: hasta el 31 de octubre de 2020. 

-Publicación de resultados: sábado 7 de noviembre de 2020. 

-Envío de extenso para ingreso en publicación de memoria: 11 de diciembre de 2020.

-La memoria del evento será publicada contando con registro ISSN durante el primer trimestre del 2021. (Para tal efecto las propuestas pasaran por la revisión de un cuerpo dictaminador, que emitirá resultados de aceptación el día lunes 28 de diciembre de 2020).
Reglas editoriales


· Envío de resumen el día 31 de octubre de 2020. (Cierre 23:59 hora local de la Ciudad de México.)

· Máximo 150 palabras, Fuente Arial, Tamaño 12 puntos, Interlineado 1.5, Título del trabajo, trabajo individual o máximo 2 autores por artículo. Sistema de citación APA. En nota al pie de página: Datos personales (ocupación, institución, correo electrónico y teléfono de contacto). Márgenes 3.5 por lado.

· Abstract (en el idioma de origen, así como en castellano e inglés).

· El artículo en extenso deberá ser enviado al coordinador del eje temático.
· Envío de trabajo en extenso límite el día 11 de diciembre de 2020. Cierre 23:59 hora local de la Ciudad de México.

· Máximo 15 cuartillas (centrado en las preguntas clave), Fuente Arial, Tamaño 12 puntos, Interlineado 1.5, Título del trabajo, autor o autores. En el caso de incluir gráficos (cuadros, esquemas, gráficas, mapas… se presentaran en archivo anexo con resolución mínima de 300 DPI). Sistema de citación APA. Márgenes 3.5 por cada lado. En nota al pie de página: Datos personales (ocupación, institución, correo electrónico y teléfono de contacto).

· Resumen de 450 palabras: Lectura (3 minutos) para fijar su postura en el panel.
· Resumen de currículum vitae del participante en un máximo de 120 palabras.
· El trabajo en extenso deberá ser enviado al coordinador del eje temático.

Inscripción


Diálogos por la Habitabilidad abre la participación gratuita a todo público.

Se extenderá constancia de participación y contará como créditos extra curriculares.
Coordinación general
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga  Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad no. 1001 Col. Chamilpa. Cp. 62209 Cuernavaca, Morelos; México. Tel +52 (777) 1022232 móvil 7771098864 revistadadu@uaem.mx

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.