Territorios del conocimiento. Visiones caleidoscópicas en la Ecorregión Eje Cafetero

En la próxima Feria Internacional del Libro en Bogotá, a realizarse entre el 19 de abril y el 2 de mayo de 2016, la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia presentará el libro «Territorios del conocimiento. Visiones caleidoscópicas en la Ecorregión Eje Cafetero», escrito por el profesor Luis Fernando Acebedo Restrepo, Arquitecto, Magister y Doctor en Urbanismo.
Todos los interesados pueden conseguir este libro en las librerías de la Universidad Nacional de Colombia.

Claves ambientales para Medellín

Por José F. Loaiza bran

Varias lecciones deja el problema de contaminación que obligó a la adopción de medidas extremas por parte Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para los diez municipios de la región. La situación extrema de las últimas semanas en el Aburrá es casi una constante en el valle de México, una región conurbada, altamente contaminada y con una población que supera los 20 millones de habitantes.

Sed de agua potable en zonas rurales

Por: Editorial La Patria (11/04/2016)

Si queremos retener a las familias del campo en esas zonas, para que sigan siendo parte fundamental de las cadenas de producción de alimentos y logren niveles dignos de vida, no podemos seguir pensando que lo importante es que en la ciudad tomemos la mejor agua y que lo demás no importa. Es necesario que Aguas de Manizales idee las estrategias que permitan mejorar la calidad del agua en las zonas que aún no atiende, ya que además en las mediciones del INS seguiremos saliendo con pésima calificación.

La nueva crisis del Transantiago

Por: Editorial El Mercurio (Chile)

Desde que se estrenó hace casi 10 años, el Transantiago parece haber vivido en crisis permanente. Su costo para el fisco ha sido de varios miles de millones de dólares, sin que se resuelvan verdaderamente sus problemas, una carga que nunca tuvo el antiguo sistema. Ahora emerge como nueva dificultad el precario estado financiero de las principales empresas del Transantiago -una de ellas tuvo pérdidas por 25 mil millones de pesos el año pasado-, y hay dudas sobre si podrán sostenerse hasta el fin de sus contratos.

Caracas, paraíso perdido

Por: Mariano Navas Contreras

En un párrafo de su Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, el padre Oviedo y Baños nos cuenta cómo era la Caracas de comienzos del siglo XVIII. “En un hermoso valle”, nos dice, “tan fértil como alegre y tan ameno como deleitable […] al pie de unas altas sierras, que con distancia de cinco leguas la dividen del mar en el recinto que forman cuatro ríos, que porque no le faltase circunstancia para acreditarla paraíso, la cercan por todas partes, sin padecer susto de que la aneguen: tiene su situación la ciudad de Caracas en un temperamento tan del cielo, que sin competencia es el mejor de cuantos tiene la América (…)

¿Sabe usted dónde se toma la mejor y la peor agua del país?

Por: Unidad de Datos (El Tiempo)

Los entes territoriales que tienen entre 35,1 y 80 % de Irca también poseen un nivel de riesgo alto de contraer enfermedades por consumir agua no potable. Tres localidades en esta categoría son: Fonseca (La Guajira), departamento en donde aun peor, escasea el líquido y los niños mueren de hambre. Figuran también dos capitales: Ibagué con 49,64 % y Manizales con 43,92 %.

Buenos Aires en venta al mejor postor

En muchas ciudades de América Latina, se están poniendo en marcha procesos de asociación especulativa de tierras públicas en beneficio del usufructo privado. Las llamadas «ciudades empresa» gobiernan por y para fuertes grupos de poder con sólidos nexos en los sectores financieros e inmobiliarios para desarrollar los más amplios procesos de especulación inmobiliaria con la ayuda de los legisladores, quienes aprueban leyes que favorecen las alianzas público-privadas para expropiar a los pequeños propietarios de inmuebles urbanos. En Buenos Aires, las organizaciones sociales se organizan y movilizan contra estos atropellos.