Expansión urbana amenaza ecosistemas del río Blanco y la vereda Gallinazo en Caldas

El profesor Acebedo propone un nuevo pacto por el agua, “en el que se reconozca el río Chinchiná como un territorio de vida, en donde la prioridad sea la protección del agua y las especies en vez de las actividades económicas. Es imperativo integrar los planes de ordenamiento ambiental y urbano, de modo que cualquier desarrollo tenga como base la conservación de los recursos hídricos, porque el agua debe ser el elemento central de toda planificación territorial para asegurar su sostenibilidad”, afirma.

Lanzamiento de mi nuevo libro «Espejos de ciudad»

Espejos de Ciudad es una cuidadosa selección de algunas de mis mayores derrotas académicas y profesionales en torno al pensamiento crítico sobre el espacio en su relación con la sociedad y la naturaleza, esos espacios que se conciben en los laboratorios urbanos, pero también se viven y se perciben por personas de carne y hueso. Las quise reunir en este texto porque las encuentro coherentes, profundas y también sutiles. Y quizás ayude a otras generaciones a educarse en la derrota como valor emergente para superar la crisis civilizatoria que es también la crisis de la ciudad y el medio ambiente.

Entre percepción y realidad

Por: Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Manizales Cómo Vamos publicó el informe 2017 de percepción ciudadana sobre calidad de vida. Los ciudadanos rajaron a la ciudad en dos temas: el clima de opinión económica (2,4) y medio ambiente (2,5); pasó raspando en Gestión pública (3,0), Espacio público y Equipamientos (3,2) y Seguridad (3,2). Las mejores calificaciones estuvieron en Bienestar subjetivo (4,8), Vivienda (4,6), Movilidad (4,3) y Servicios Públicos (4,1). Notas promedio se asignaron a Educación (3,9), Salud (3,5), Cultura, Recreación y deporte (3,7) y Corresponsabilidad (3,4).