¿A quién le duele Caldas?

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Dos hechos recientes ponen al departamento de Caldas -una vez más- en la incertidumbre: La aceptación de la demanda por el Consejo de Estado contra la supuesta inhabilidad de Guido Echeverry por su re-elección como Gobernador y el informe de factibilidad financiera de Aerocafé de la Financiera de Desarrollo Nacional que concluye sentenciando que dicho aeropuerto financieramente no es viable.

Ambos hechos son de extrema gravedad, a pesar de que la dirigencia departamental se empeñe en minimizarlos.

Mentiras y realidades de San José

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Al finalizar el año pasado la administración Rojas entregó balance del Macroproyecto San José, tras siete años de ejecución. Las cifras lo demuestran todo. El proyecto tiene comprometido hasta el 2019 más de $272 mil millones, de los cuales el 60% están destinados para la construcción de la Avenida Marcelino Palacio, el 21% para la expropiación de predios y el 19% para la construcción de VIS y VIP.

Academia plantea reformar comuna San José de Manizales

Todavía se puede reajustar este macroproyecto urbanístico de vivienda de interés social iniciado hace ocho años y que a la fecha muestra pocos avances.

Así lo expuso el doctor en urbanismo y profesor de la U.N. Sede Manizales, Luis Fernando Acebedo Restrepo, quien señaló que los cambios se pueden establecer en el debate que se realiza actualmente al Plan de Desarrollo Municipal.

A mejorar el sistema de bicicletas

Por: La Patria (Editorial)

El pasado viernes, Día de la Tierra, se notó bastante que el hábito de viajar en bicicleta por Manizales ha ido en aumento. Aunque los vehículos particulares y de servicio público rodaron con normalidad por las calles de la ciudad, es más común hoy ver personas que usan la bicicleta, no solo para ejercitarse, sino como herramienta de movilidad. El hecho de ser un medio de transporte sin combustible o con un pequeño motor eléctrico garantiza un aporte favorable al medioambiente, un paso fundamental en un mundo en el que cada vez hay más problemas con el Cambio Climático.

Movilidad sostenible: camino para que Medellin respire

Por: José F. Loaiza Bran (El Colombiano)

Con la certeza de que los vehículos representan el 80 por ciento de las emisiones contaminantes del Aburrá y que las condiciones del aire han llegado a niveles críticos para la salud en la región, además de las dificultades cada vez más marcadas para los desplazamientos diarios, a Medellín no le queda otra opción que decidirse por favorecer formas de movilidad eficientes y con menores impactos en el medio ambiente.

¿Bicirrutas o virtualrrutas?

Por: Luis Acebedo, Profesor Universidad Nacional de Colombia

El posicionamiento de la bicicleta como medio de transporte alternativo en Colombia se ha dado principalmente por la presión de grupos de ciudadanos interesados en la movilidad sostenible y en lograr espacios dignos para los ciclistas; por la gestión de empresas que desarrollan programas para estimular su uso entre sus empleados y también como consecuencia de la implementación de las ciclovías los domingos. En mucha menor medida, por el liderazgo de los gobiernos locales, para quienes la construcción y ampliación de vías vehiculares ha representado las mayores inversiones del presupuesto público.

Chambonería Distrital

Por: Orlando José Oliveros (El Universal)

Cuando al exalcalde de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, se le ocurrió que Transcaribe debía empezar a funcionar en sus últimos días de gobierno así faltaran puentes peatonales, la chatarrización de las busetas y la ejecución de un plan de semaforización, la mayoría de los cartageneros comprendimos que a nuestra ciudad la administran políticos flojos, tercos e inoportunos a los que les cuesta planificar.

Ruta N tendrá hotel y viviendas en su segunda etapa

Por: Víctor Andrés Álvarez C.

La renovación que proyectan las autoridades de Medellín en el norte de la ciudad, dará un nuevo paso con la construcción de la segunda fase de Ruta N, a partir de junio próximo.

El complejo, en el que se invertirán más de 100.000 millones de pesos, tendrá un área de 37.000 metros cuadrados y como novedad le abrirá espacio a un hotel y viviendas, además de oficinas para el asentamiento de empresas nacionales e internacionales.