Parcelaciones cambian vocación al oriente cercano

Por: Gustavo Ospina Zapata (El Colombiano)

Cuando no es planificado, el desarrollo amenaza. Igual que Rionegro, municipios como La Ceja, El Retiro, Guarne y Marinilla soportan una fuerte presión por la expansión urbana de los últimos años, sobre todo cuando Medellín dejó de ser el territorio soñado para vivir y muchos optaron por buscar refugio en esta zona del Oriente.

Bogotá y el Pacto Climático

Por: Enrique Santos Molano (El Tiempo)

El Acuerdo de París es una condena explícita y tajante a la pretensión de edificar ochenta mil viviendas en la reserva ecológica Thomas van der Hammen.

Una cosa es firmar un acuerdo y otra cosa es cumplirlo. O como decían por experiencia nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, “del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Hacia un desarrollo urbano incluyente y con calidad de vida

Por: Julio A. Millán B.

El crecimiento de las ciudades tendría que estar orientado con una visión de largo plazo. En 35 años, México tendrá 30 millones de habitantes más.

Esto lleva a reflexionar que el modelo de construcción de vivienda horizontal probablemente no será sustentable en el largo plazo, por lo que la planeación de las grandes urbes debería estar basada en la construcción de vivienda vertical, priorizando el aprovechamiento del suelo intraurbano disponible, formando ciudades compactas.

Faltan $60.000 millones para las ciudadelas universitarias

Por: Martha Arias Sandoval

EL COLOMBIANO dialogó, sobre este y otros temas, con Miguel Silva Moyano, director de la Agencia de Educación Superior del Municipio (Sapiencia), que lidera el megaproyecto de ciudad.

“Seguimos haciendo la integración urbanística, los edificios que están dentro de la ciudadela. A principios del próximo año estaríamos entregando las obras de esa integración urbanística en la ciudadela Pedro Nel Gómez. Queda pendiente la ciudadela de la Innovación (Norte) y del Arte y la Cultura (Occidente).

¿Ciudad Universitaria?

Por: Luis Acebedo

Pese a los vaivenes de las políticas coyunturales y a los negocios privados en TIC que algunos promueven en nombre del interés general y con recursos públicos, las universidades están ahí, consolidándose en toda la ciudad, para testimoniar que este proyecto cultural, educativo y de conocimiento sí tiene futuro, a pesar de los recortes presupuestales de la “revolución educativa”.

En la vereda Gallinazo la minería no es viable: Corpocaldas

Por Richard Aguirre

Para Corpocaldas el proyecto minero Frailes, que busca la legalización de títulos mineros en la vereda Gallinazo de Villamaría no es viable ambientalmente.

De acuerdo con Juan David Arango Gartner, director de Corpocaldas, luego de la visita hecha en marzo pasado, se identificó que la ubicación del proyecto está dentro de la reserva forestal protectora Bosques de la Chec, declarada como tal por la entidad en julio del 2002 y, en una zona de amortiguamiento. Por estas dos razones la Corporación considera que sería perjudicial para las zonas acuíferas y biodiversas que se ubican en la zona.

México y Hábitat III: entre el derecho y el negocio de la ciudad

Por: Dulce Colín

Haciendo un despliegue de corrección política progresista y en perfecta1 sintonía con el discurso del desarrollo urbano sostenible, la secretaria de Desarrollo Urbano, Territorial y Urbano, Rosario Robles, hizo un llamado a la comunidad internacional para regresar la función social del suelo a las ciudades. Esto durante la ceremonia inaugural de la reunión internacional sobre financiamiento al desarrollo urbano, convocada por ONU Hábitat, que se realizó en la Ciudad de México el pasado 10 de marzo.

Buscan consenso para recuperar el Centro Histórico

Por: Liset Espinoza (La Patria)

Cuatro políticas públicas se plantearon ayer para la recuperación del Centro Histórico (CH) de Manizales. Aún no hay cambios sustanciales y las condiciones siguen siendo las mismas para quienes lo habitan. Un ejemplo es que no hay señalización cultural que le permita al turista o residente saber un poco de historia del lugar.

Así se concluyó durante un foro ciudadano realizado por la Universidad Nacional, sede Manizales, en coordinación con la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales. María Úrsula Botero Escobar, directora ejecutiva de la organización, expresó que la expectativa es hacer parte del Plan de Desarrollo que está en construcción, para recuperarlo.

Proponen un sistema territorial de innovación regional universitario

Esta iniciativa fue planteada por el profesor de la U.N. Sede Manizales, Luis Fernando Acebedo Restrepo, en el foro “Campus ciudad sobre ordenamiento físico de universidades”, realizado en la capital de Caldas.

Por: Agencia de Noticias UN

“Cuando miramos el Eje Cafetero, no solo Manizales es ciudad universitaria, Pereira y Armenia también lo son. Estos territorios deben reflejarse como hermanos de nacimiento y de proyección para beneficio de sus estudiantes y la región”, explicó el docente de Arquitectura.