Línea Sociedad Espacio Naturaleza

Pobreza y Vulnerabilidad

Por Williams Gilberto Jiménez García
Administrador Ambiental
Estudiante Maestría en Habitat

Ajustando más de cincuenta años en la búsqueda del desarrollo, en los países del tercer mundo y en transición, la reducción de la pobreza se ha mantenido como la prioridad central del desarrollo. En instituciones, academia y sociedad se han condensando una serie de enfoques conceptuales y metodológicos acerca de los significados y las mediciones de la pobreza, también se han cuestionado las políticas y la viabilidad de las intervenciones actuales para reducir la pobreza, así como se han confundido situaciones relacionadas con la misma, como es el caso de la vulnerabilidad.

Génesis del concepto de pobreza

Uno de los conceptos más complejos que la cultura occidental ha abordado es la pobreza. Desde su “descubrimiento” en África, América Latina y Asia ha sido la base para una transformación cultural, política y económica del mundo en el contexto homogeneizador de la globalización, justificando la intervención sobre grupos humanos a expensas de la identidad, la alteridad, la habitabilidad y las relaciones de convivencia con sus entornos.

En el inicio de la segunda posguerra, el discurso bélico se desplazo hacia el tercer mundo, el enemigo común empezó a ser la pobreza y se definió un sinnúmero de estrategias y programas para combatirla y vencerla, siendo los Estados Unidos y los países Europeos los “responsables” de acabar con esta “epidemia”, a partir de la formulación de un paquete tecnológico llamado desarrollo, el cual tenía que ser alcanzado y ejecutado por los países subdesarrollados a fin de establecer una lógica de supervivencia y de adaptación humana al nuevo contexto económico y productivo global .

Para combatir el nuevo fenómeno, el cual no era nuevo, como sostiene Sachs (1990) puesto que antes de 1940 se hablaba de la imposibilidad de las colonias para el uso y creación de ciencia y tecnología como síntoma de pobreza, se hizo necesario según Escobar (2007) se generaran dos aspectos a saber: El rompimiento de las concepciones de pobreza, las cuales fueron divulgadas por el capitalismo a través de la economía del mercado rompiendo lazos comunitarios y privando a millones de personas el acceso a la tierra y; la administración de la pobreza que creó sistemas de instituciones y valores para la asistencia a los pobres, los cuales se convirtieron en agentes visibles de la pobreza y susceptibles de intervención.

La creación del subdesarrollo y de los pobres asistidos ha tenido graves consecuencias, según Escobar (2007) (Escobar & Pedrosa, 1995) significo no solo la ruptura de las relaciones tradicionales, sino también el establecimiento de nuevos mecanismos de control. Los “nuevos pobres” se convirtieron en un problema social para las naciones (subdesarrolladas) que requería del concurso de los países desarrollados, permitiendo que la sociedad global conquiste nuevos escenarios y territorios de intervención justificados en el tratamiento de la pobreza, con la intención de originar una política de la pobreza (Procacci, 1991), la cual según Escobar (2007) tenía como intenciones crear consumidores y transformar a la sociedad, convirtiendo a los pobres en objetos de conocimiento y administración.

Representaciones de pobreza

En el mundo de las representaciones, Escobar (2007) afirma que los pobres se empezaron a definir como carentes de aquello que los ricos tenían en términos de dinero y posesiones materiales, llevando de manera fractal la escala de personas pobres hacia los países, los cuales también se volvieron pobres de acuerdo a patrones de riqueza de las naciones con economías mas “desarrolladas”. Siendo el ingreso anual percapita el parámetro ideal de medición y comparación, Sachs (1990) expone que la percepción de la pobreza “no fue mas que el resultado de operaciones estadísticas comparativas”, para esto el Banco Mundial, según Escobar (2007) parametrizo como pobres a aquellos países con un ingreso percapita inferior a 100 dólares, lo cual condujo que dos tercios de la población mundial fueran transformados en sujetos pobres, con lo cual se argumentó que la solución ante el problema de pobreza, era el crecimiento y desarrollo económico (Escobar, 2007) (Escobar & Pedrosa, 1995)

Fuente: Caracol Radio. http://www.caracol.com.co/noticias/ecologia/oxfam-advierte-de-la-vulnerabilidad-de-los-pobres-frente-al-cambio-climatico/20090706/nota/840533.aspx

En la actualidad la pobreza se mide usando instrumentos estadísticos como la línea de la pobreza, ingreso percápita, producto interno bruto, índice de salarios mínimos, índice de las necesidades básicas insatisfechas, índice de pobreza humana, índice de desarrollo humano, entre otros, que tratan de cuantificar y estandarizar la pobreza para que sea gestionada por parte de los gobiernos y las instituciones. Estos índices son imprecisos producto de las diferencias conceptuales de la pobreza y de los métodos con los que se recoge la información y generalmente se modifican con la intención de alcanzar las metas a las que son condicionados –aún- los países en vía de desarrollo.

En este orden de ideas, la línea de pobreza en la que se basa el reporte de desarrollo humano de la ONU (y que el Banco Mundial toma como unidad) (UN-HABITAT, 2001), establece que el límite imaginario de la pobreza es de 2 dólares diarios y con base en este parámetro, se formulan las políticas para atender el porcentaje de población mundial que obtiene menos de este valor económico. Este valor relativo de pobreza hace a un lado toda la problemática asociada a ella y desconoce los factores que la originan, puesto que el esfuerzo de los gobiernos se centra en asistir la consecución del dinero que supere el umbral de pobreza, generando así una atención parcializada y asistencialista que reproduce el imaginario que los “creadores del desarrollo” tenían acerca del tercer mundo, que Escobar (2007) citando las palabras de George Kennan1 reseña como una “serie de países infantiles que no eran capaces de solucionar sus problemas y que había que empezar a tratar como adultos”

Teniendo en cuenta que las causas, consecuencias y condiciones de la pobreza se circunscriben en un termino relativo e imaginario, cosificando el fenómeno y a los pobres –siendo esto por demás un problema ético-, han entrado en la construcción y deconstrucción (citando a Escobar, (2007)) de este concepto corrientes y pensadores como Amartya Sen (2000) que establecen que la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza. Sin embargo Sen (2000) deja claro que la falta de renta (ingresos o dinero) si puede ser sinónimo de pobreza, ya que es la ausencia de recursos uno de los condicionantes para que las libertades no existan.

Aunque en la actualidad las relaciones de ingreso/consumo como patrones delimitantes de pobreza (Ravallion, 1992) tienen reconocimiento y aplicabilidad en los informes descriptivos de la problemática, otros estudios han demostrado que se puede enfocar la pobreza desde la integralidad y la singularidad. Por tal motivo, Ramírez (2003) en sus “trabajos descriptivos cualitativos de la pobreza” demuestra que los pobres no son entidades pasivas homogéneas y que no existe una pobreza, sino, por el contrario muchas pobrezas, tantas como pobres puedan existir.

Detrás del dualismo que genera el concepto de pobreza, que pone por un lado a quienes la abordan desde contextos mercantilistas y por otro a quienes la emprenden desde contextos integradores y humanistas, se tejen una serie de debates conceptuales, recomendaciones de políticas y crisis ambientales que han cambiado fundamentalmente el panorama de las discusiones, según Moser (1998) mediante la introducción de conceptos tales como vulnerabilidades y capacidades.

Pobreza y vulnerabilidad no es lo mismo

La vulnerabilidad con regularidad es confundida con la pobreza, para Moser (1998) es importante que se clarifiquen los conceptos y establece que la diferencia radica en que los indicadores de pobreza se fijan en el tiempo, convirtiendo a la pobreza en un concepto estático, mientras que la vulnerabilidad es dinámica, pues cambia y se transforma en el tiempo-espacio y, su análisis requiere, según Foschiatti (2012) el examen de las condiciones y factores de riesgo, a la vez que trata de explicar cuales son las causas de la pobreza, según Fillgueira y Peri (2004) asociándose a la noción de activos y recursos que las personas y hogares disponen para su desempeño social.

En el contexto de deconstrucción de los conceptos y de estas realidades, es importante aunar esfuerzos con el fin de explorar los acercamientos metodológicos a esta compleja problemática. Uno de estos esfuerzos de integración, lo ha liderado Foschiatti (2012) determinando que el desarrollo de los enfoques de vulnerabilidad, se origina en el reconocimiento de las situaciones sociales perjudiciales, que han sido abordadas y tratadas por las políticas públicas que mitigan la pobreza en los países. Foschiatti, continua su discurso exponiendo que las estimaciones de la pobreza proporcionan una imagen estática de un fenómeno dinámico, pues los hogares entran y salen de esa condición en forma aleatoria, además, muchos (hogares) se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante la pobreza, porque algunas fluctuaciones económicas pueden convertirlos a ellos en pobres por ingresos.

Fuente: Godues. En: http://godues.blogspot.com/2007/05/geomecnica-de-las-laderas-de-manizales.html

Sin problematizar la diferenciación de los enfoques de vulnerabilidad o pobreza, lo que realmente importa en la re-construcción del “nuevo” discurso es resaltar método, análisis, apropiación y re-significación de estas realidades, que permitan visibilizar a los actores invisibles que actúan como victimas, reproductores de la pobreza y, las condiciones sociales que se generan. La vulnerabilidad es compleja y está formada por varias dimensiones, que confluyen en aspectos relacionados con individuos, ambiente, economía, cultura y política, lo que la convierte en un concepto integrador y holístico que puede re-contextualizar a la pobreza, desde un concepto organizador y objeto de una nueva problematización (Escobar, 2007), a un escenario de inclusión, generador de identidades y libertades, que permita modificar las acciones y re-acciones entre hombre-naturaleza, con el fin de entregar la categoría de “sujeto” al pobre.

1 Jefe de planeación de políticas del departamento de estado de los Estados Unidos en la década de los 40’s

Bibliografía

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A., & Pedrosa, A. (1995). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad?. Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Filguiera, C., & Peri, A. (2004). América Latina: Los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie Población y Desarrollo No 54.
Foschiatti. (2012). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Consideraciones conceptuales. Obtenido de Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1.htm
Moser, C. (1998). Reassessing urban poverty reduction strategies: The asset vulnerability framework. World development Vol 26 (1), 1-19.
Procacci, G. (1991). Social economy and the goverment of poverty. En G. Burchell, C. Gordon, & P. Miller, The Foucault Effect (págs. 151-168). Chicago: University of Chicago press.
Ramirez, R. (2003). El paradigma cualitativo de la Pobreza Urbana. En M. Balbo, R. Jordán, & D. Simioni, Cuadernos de la CEPAL, la Ciudad Inclusiva (págs. 29-58). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ravallion, M. (1992). Poverty comparison: A guide to concepts and methods. En T. W. Bank, Living Standards Measurement Study. Washington D.C: The World Bank.
Sachs, W. (1990). The archaelogy of the development idea. Interculture, 1-37.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
UN-HABITAT. (2001). Cities in a globalizing world. Global report on human settlement 2001. Londres: Earthscan publications.

Share

1 thought on “Pobreza y Vulnerabilidad

  1. Hola Williams, excelente relación entre desarrollo y pobreza a tal punto de generar una política de la pobreza, al encontrar en los pobres un objeto de estudio, se representan como objeto de mercantilismo en la actual sociedad de consumo. Es importantísimo entender como la crisis ambiental se interconecta con la pobreza a través de palabras como vulnerabilidad e incapacidad y como estas ayudan a perpetuar el discurso.

Leave a Reply to Jorge Andrés Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.