Línea Sociedad Espacio Naturaleza

DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN ESPACIAL

Por: Alexander paruma
Geógrafo
Estudiante Maestría en Hábitat.
 

Habitamos un planeta que está en constante movimiento y transformación, desde las profundidades más inhóspitas de la tierra hasta las partes más altas de la atmósfera agentes de tipo bióticos y abióticos interactúan desde hace millones de años en una danza  sinfín; que se manifiesta en forma de erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, huracanes, lluvia, calor, etc. que dejan como resultado distintos relieves que van desde grandes elevaciones y profundos cañones pasando por extensas sabanas y llanuras hasta selvas y desiertos. A esta dinámica natural interminable fue invitado el homo sapiens y desde hace más de 180.000 años es uno de los agentes que más participa en la transformación física de nuestro planeta.

De esta manera el hombre como agente transformador ha plasmado en el espacio que habitat toda su naturaleza, utilizando para ello inicialmente antiguas herramientas elaboradas de roca y madera hasta las actuales máquinas con las cuales adecua los diferentes relieves ya sea para sus asentamientos, extraer distintos minerales, sacar los combustibles o establecer sus cultivos.

Las necesidades de hoy en día no son las mismas a las de ayer a excepción de las básicas como el alimento y el refugio entre otras, así hemos creado otro gran número de necesidades que consideramos fundamentales y para satisfacerlas también hemos inventamos nuevos acciones sobre el espacio, las cuales se rigen  bajo ciertas normas que supuestamente conducen al tan anhelado progreso y que nos alejan de categorías también producto de la construcción social como subdesarrollo, pobreza o tercermundismo.

Según el geógrafo brasilero Milton Santos (1997): “El espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”. El espacio entonces se convierte en el referente a tener en cuenta a la hora de entender las dinámicas sociales de cada época. Espacio, sociedad y tiempo interactuando en una nueva danza particular donde el producto de la elaboración social, en este caso los objetos, obedecen a  procesos dotados de diferentes propósitos a lo que se le denomina como acciones.

Vemos de esta forma que los propósitos actuales que motivan la transformación espacial obedecen en muchos casos a ideas impuestas provenientes de otras realidades y que promueven de alguna manera nuevos estilos de vida que chocan con los propios. El mismo Santos afirma (1997):”las acciones son cada vez más ajenas a los fines propios del hombre y del lugar. De ahí la necesidad de operar una distinción entre la escala de realización de las acciones y la escala de su mando. Esa distinción es fundamental en el mundo actual: muchas de las acciones que se ejercen en un lugar son el producto de necesidades ajenas, de funciones cuya generación es distante y de las cuales sólo la respuesta está localizada en aquel punto preciso de la superficie de la tierra”.

Se podría comparar así al espacio con una cama donde reposan tendidas un gran número de cobijas, y cada una de estas representa un determinado espacio en una determinada época histórica vivida por la sociedad, y en la cual se consagran o permanecen en pie diferentes sistemas de objetos que nos hablan de unas dinámicas o acciones  particulares relacionadas con lo cultural, social, político o económico de la época. Según Lefebvre citado por Lezamo (2005) respecto a las fases históricas del espacio ”La historia del espacio atraviesa por formas distintas de acuerdo con la sociedad que la produce, están allí, por ejemplo, los casos del espacio absoluto, el espacio histórico, el espacio abstracto, el espacio, contradictorio y el espacio diferencial”.

En el último siglo nuevas cobijas, haciendo referencia a la comparación anterior, se han tendido sobre la cama lo que nos habla de nuevas transformaciones y construcciones a nivel del espacio, sujetas en este caso a un accionar que se rige por una serie de normas, se emparenta también con el crecimiento económico y el progreso, propone un nuevo estilo de vida consumista y ante todo no tiene en cuenta la diferencia. Este accionar lo denominamos desarrollo.

Esta nueva propuesta de progreso para los países llamados “tercermundistas o subdesarrollados” nace de los países que han alcanzado un importante crecimiento económico y por lo tanto un alto nivel de vida y cuyo propósito último no tanto es el de sacar de la pobreza a muchos países sino la de aumentar la riqueza de unos cuantos que se autodenominan desarrollados. Propósito claramente expuesto en el discurso de posesión de Harry Truman como presidente de los Estados Unidos y extraído por Arturo escobar en su libro: La invención del tercer mundo.(2007):” Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad. Su vida económica es primitiva y está estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes… Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor… Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático…Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno”.

Aspectos como: las dinámicas sociales que vive cada región, los cambios en el mapa geopolítico a nivel mundial, la misma dinámica interna del mismo desarrollo, entre otros, Han hecho que este no sea concebido de igual manera en todas las décadas, diferentes enfoques han acompañado la instauración de teorías desarrollistas en los distintos países motivando que de alguna u otra manera formas diferentes de transformación y uso espacial, Valcárcel (2006) identifica los siguientes enfoques en las últimas décadas:”Enfoque de la modernización (1945-1965), el enfoque de la dependencia (1965-1980), aproximaciones ambientalistas al desarrollo (1970-1990), los enfoques de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980), el enfoque neoliberal y la neomodernización: ajuste estructural y consenso de Washington (1980-1990), enfoque de las capacidades y desarrollo humano (1990-2000), el post-desarrollo(1990-2000)”.

En lo que se refiere al enfoque denominado del post-desarrollo que rechaza las formas de desarrollo hasta el momento aplicadas en Latinoamérica, Valcárcel afirma (2006)“Los partidarios de este enfoque objetan el desarrollo por eurocentrismo y por ser ingeniería autoritaria. Declaran que la era del Desarrollo acabó. Serían posiciones radicales de extremo escepticismo de los 90. Empero ¿qué proponen alternativamente los post-desarrollistas? Reivindican justamente el derecho a la diferencia. Apuntan a lo local como base de la reconstrucción de la moral y la política de las sociedades actuales. Es a nivel del terruño y de la comunidad que se puede recomponer los lazos sociales fundados sobre la confianza mutua y la reciprocidad. Allí se encontraría el “sentido” de las cosas del mundo. Las prácticas locales de desarrollo puestas en marcha por los actores de base revisten una importancia particular.” Se aprecia entonces como nuevas perspectivas alrededor del desarrollo surgen, en este caso una que pone en tela de juicio el operar de sus políticas y ante todo pone de manifiesto el fracaso que para la sociedad en general, de las zonas denominadas subdesarrolladas, ha representado a costa del crecimiento económico de unas cuantas corporaciones. Esta nueva iniciativa impulsada en gran parte por importantes pensadores acerca del desarrollo en diferentes países latinoamericanos, se divisa en el horizonte como una nueva ruta a tomar, donde sean los mismos habitantes los que decidan el tipo desarrollo que quieren seguir y el espacio en el que anhelan vivir.

Fuentes:

Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona. Ed. Ariel Geografía.

Lezamo, José Luis (2005). teoría social, espacio y ciudad. México D.F. Ed. El colegio de México.

http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/la_invencion_del_tercer_mundo.pdf

http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/images/documentos/marcel_valcarcel.pdf

Share

1 thought on “DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN ESPACIAL

  1. Hola Alexander. Creo que la teoría de la cobija es muy apropiada pero considero que falto relacionarla mejor o mas profundamente con el discurso del desarrollo, se lee algo fraccionado, aunque la relación es inminente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.