Por: Camilo Andrés Morales Escobar. Estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.
Tutor: Arq. Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia.
|
Fuente: Eje Cafetero: VISIÓN RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL DESARROLLO REGIONAL. http://godues.blogspot.com/2010_11_01_archive.html. Consultado el 17/12/2013. |
El presente ensayo es una breve exposición que hace parte de una pequeña investigación sobre el carácter del área de influencia metropolitana de la ciudad de Manizales; intenta evidenciar como está viviendo la subregión centro-sur del departamento de Caldas y la llamada eco-región del Eje Cafetero el proceso de metropolización; aspira a una identificación de los rasgos fundamentales del fenómeno y consecuentemente a la estructuración político-administrativa supramunicipal de algún tipo que permita dar respuestas acordes a la coyuntura de actualidad en dicha región. De las reflexiones metropolitanas a los hechos metropolitanos para superar la realidad histórica y actual de resolver municipalmente la gestión de un territorio involucrado en un evidente proceso de metropolización.
A raíz del reto que tiene el POT para Manizales, es necesario recalcar dos elementos primordiales de su estructura urbana: de un lado la incoherencia y los conflictos del desempeño del medio urbano en sus zonas industrial, residencial, comercial y de servicios; y del otro, las falencias de la conurbación cafetera para avanzar como “ciudad región” o la llamada “eco región” y no desvanecer como escenario urbano por falta de visión y dirección de las políticas de planificación. Y como evidentemente esta visión puede alimentar decisiones desarrollistas, para que los temas sociales y ambientales de Manizales encuentren acertada solución por resultar más apremiantes. El planificador deberá entenderlos y establecerlos como condicionantes del POT.
Así las cosas, el éxito de Manizales como ciudad intermedia no solamente estará relacionada con la formulación de un POT que interprete los conflictos estructurales de sus funciones urbanas y las alternativas de una consolidación de la zona metropolitana para evitar conflictos y desarrollar potencialidades al integrar las ventajas de los centros urbanos menores, sino también de la articulación y complementariedad económica con Pereira y Armenia como estrategia para desarrollar unas ciudades región que logre resolver el carácter mediterráneo del Eje Cafetero.
Para el caso del POT de Manizales se refiere a la metropolización como un plan a nivel regional para crear una unión de dos etapas. La primera consiste en unir la sub-región centro-sur y la segunda, integrar Pereira, Armenia y Manizales en la llamada eco región del Eje Cafetero. En este también se propone consolidar a Manizales, y a largo plazo a todo el Eje Cafetero, de región a Eco-región.
Como eje articulador se propone una vía que unifique estos centros urbanos en el proceso de metropolización, a manera de consolidar la eco-región y a largo plazo crear una vía que conecte a Manizales con Bogotá por la ruta Arauca. Existe la proposición de Manizales como sitio turístico y ciudad del agua, proponiendo estos dos temas de manera integral. Se debe tener en cuenta que cuando se habla de metropolización se habla de todo un sistema integral que abarca todos los planes de ordenamiento.
No obstante, aunque todo lo anterior se ha planteado como proyectos a largo plazo y como un sistema integral, una de las patologías encontradas durante la investigación y la que más me llamó la atención fue que el proceso de metropolización ha presentado conflictos en su ejecución debido a la división política y de opiniones que surgen por la discontinuidad de los planes de gobierno. Todo esto dando como resultado una región con opiniones divididas y un proceso de ejecución lento y sin rumbo alguno que permita a los municipios afectados lograr un desarrollo y un plan de gobierno integral.
En Colombia normalmente la metropolización es un fenómeno urbano que se presenta sin que se conozca a fondo y sin que se le preste la atención requerida a un proceso acelerado de urbanización de nuestras ciudades intermedias, junto a la creciente desmesurada expansión de los cuatro polos regionales de rango nacional desde la década de los setenta.
El Eje Cafetero localizado geográficamente en el centro del triángulo que contiene las tres principales ciudades colombianas, posee tres centros urbanos significativos: Manizales, Pereira y Armenia. De acuerdo a su cercanía, forma urbana, enfoque económico y cultural, han de proyectase como ciudades intermedias, donde la calificación de “ciudad región” o “eco región” dependerá exclusivamente de que dichos centros logren acoplarse, no compitan entre sí, se integren a otras ciudades de similar importancia funcionando como un complemento de servicios y cuya proximidad sea relativamente corta promoviendo su competitividad frente a los centros urbanos de mayor escala.
Según Duque (2008) “Al examinar las ciudades del Eje Cafetero, se ha observado la formación de complejos residenciales periurbanos para sectores de altos ingresos y el repoblamiento de zonas centrales despreciadas, por sectores de bajos ingresos. Incluso, la aparición de los primeros ocasiona el desplazamiento de los pobladores originales hacia los segundos cuando se va encareciendo el precio de la tierra. Esta dinámica muestra la necesidad de mantener una visión planificadora soportada en las características y el funcionamiento de la ciudad”.
En efecto, Manizales, Pereira y Armenia por su condición de centros urbanos intermedios al igual que ciudades principales como: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, han desarrollado diferentes circunstancias socio-espaciales de suburabanización en sus alrededores, tales como: la conurbación, conformación de bordes urbanos, ampliación de áreas de influencia, así como la fragmentación urbana en el caso de Manizales. Por lo tanto “la ciudad región” o “eco región” debe sugerir acciones que permitan resolver la integración del centro con los sectores suburbanos y consolidar la integración física en el área metropolitana.
Puedo decir que más que una propuesta proyectual e integral sobre los temas tratados anteriormente tanto a nivel local como regional, se trata de que solo a partir del estudio y reconocimiento del fenómeno de metropolización en la Región y una voluntad política que permita realizar planes de Ordenamiento Territorial de escala intermedia (Metropolitana, subregional, regional), podremos subsanar algunos de los conflictos identificados que permita diseñar e implementar políticas, estrategias y proyectos supramunicipales que enfrenten estos problemas y aprovechen las oportunidades que a través del tiempo se les ha presentado, no como una mezcla de documentos planificadores, normativos o políticos, ni como una sumatoria de POT municipales, sino con el desarrollo de unas políticas que a mi parecer podrían resumirse en:
· Al reconocer el fenómeno de metropolización se podrá replantear la estructura política – administrativa del territorio, posiblemente con la conformación de un área metropolitana para hacer frente a los problemas de forma mancomunada.
· Evitar que se siga planificando y ordenando el territorio de forma aislada (territorio fragmentado en islas “municipios-departamentos” que solo miran hacia adentro, olvidando su contexto).
· Al tener claridad sobre el área de influencia directa de los procesos de metropolización, se prevé que en el diseño de políticas y estrategias supramunicipales y departamentales, habrá mayor racionalidad en la ordenación del territorio.
· Apuntar hacia la elaboración de un plan conjunto básico de ordenación territorial regional o metropolitano.
· Detectar los temas claves para el conjunto de la región y las acciones para su posicionamiento nacional y global.
· Permitir articular el ordenamiento local (municipal; urbano) con el ordenamiento regional.
Cabe anexar que la consolidación como ciudades intermedias de los centros urbanos del Eje Cafetero y la unificación metropolitana de la región centro-sur del departamento de Caldas., dependerán de una adecuada formulación del POT que abarque problemas de tipo estructural en las funciones urbanas y la consolidación de sus zonas metropolitanas, desarrollando ventajas entre sí que promuevan la articulación e interacción a nivel social, cultural y económico para así enfrentar este tipo de fenómenos hoy presentes en el urbanismo local, al igual que los impactos producidos por los futuros proyectos en la región.
|
Imagen por: Williams Gilberto Jiménez García, Administrador Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. |
La Eco-región del Eje Cafetero ha estado unida a una estrategia de gestión ambiental, denominada Proyecto Colectivo Ambiental que se basa en la consolidación de Caldas, Quindío y Risaralda en territorios que articulan sus procesos de desarrollo con la base ambiental, a partir de las potencialidades que cada departamento posee, ya sea desde su ubicación geoestratégica y sus vocaciones comerciales, turísticas, educativas e industriales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Frankel Gallo, Diana. (2010), Regiones Metropolitanas Emergentes, Ordenamiento Territorial para Nuevos Sistemas Territoriales Urbano-Regionales. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Departamento Administrativo de Planeación. (2005). Conceptos básicos del Plan de Ordenamiento Territorial, Cartilla Ciudadana de Preguntas y Respuestas. Gobernación de Antioquia.
Duque. G. (2006). Fundamentos de economía y transportes: El Eje Cafetero en el escenario de las Ciudades Intermedias. Manizales. Revista Eje XXI Nº 23.
Duque. G. (2012). Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Manizales. Revista Eje XXI.
González. J. (2008). Estado actual de la periurbanización y el hábitat periurbano en Manizales. Manizales. Universidad Nacional. Bd digital.
Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Acuerdo 663 de sep. 12 de 2007. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=216:01-acuerdos&Itemid=299&lang=es. Consultado el 17/12/2013.
Congreso de La república de Colombia. (1994). Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. (Ley 128 de 1994). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0128_1994.html. Consultado el 17/12/2013.
Congreso de La república de Colombia. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial. (ley 388 de 1997). Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339. Consultado el 17/12/2013.