La Financiarización de la Política de la Vivienda Social en Colombia

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo y Marta Peláez Gaviria

Resumen

Este artículo se propuso construir el campo jurídico de las políticas de vivienda social en Colombia, a partir de los planteamientos teóricos de Pierre Bourdieu sobre el campo jurídico del derecho.
Se trata de responder a las preguntas ¿Cómo está definida la política pública de vivienda social en Colombia a partir del siglo XXI y cómo las leyes, normas y sentencias que materializan dicha política,
establecen conversación con la salud y el bienestar inherentes al hábitat?
Leyes nacionales, documentos de política pública y convenios internacionales sobre hábitat y ambiente se estudiaron como ejes estructurantes de la construcción de un Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social. Se develó que el Sistema Especializado de Financiación de Vivienda se convirtió en el eje articulador.
Después de tres décadas de implementación de la política, la tendencia es a organizar un sistema nacional de ciudades basado en la metropolización de la vivienda social como mercancía, con una significativa participación de la banca multilateral.
A nivel nacional se profundiza una crisis ambiental y cultural en la que el sueño de una vivienda en propiedad desaparece entre la subsistencia diaria y las amenazas de expropiación de los bancos acreedores.

Maní, ciudad sin tiempo ni espacio

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Cuentan los abuelos que cuando Maní se fundó, la piedra que lleva su nombre se sembró y de allí brotaron los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Por la mezcla de ellos, el espacio y el tiempo se conocieron, y como expresión de su más profunda relación, nació la ciudad. Los filósofos de aquí y de acullá visitaban a Maní interesados en estudiar cómo los grandes debates de la filosofía, desde la antigüedad mesoamericana, lograron materializarse en Polis a través del espacio público.

Y llamó a los amigos para hundir el 111

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Tal y como lo había anunciado el alcalde Cardona, se hundió el proyecto de acuerdo 111 sobre compensación por aprovechamiento económico del Espacio Público (EP). Bastó llamar a dos o tres concejales amigos, como lo dijo en una reunión con comerciantes, para acabar ese proyecto tonto y torpe, según sus palabras. ¿Y ahora qué sigue? ¿Qué consecuencias debería tener semejante improvisación? Al parecer, ninguna. Todo seguirá igual, eso sí dejando constancia que se intentó cumplir con un mandato del nuevo POT, pero “la comunidad no quiso”. Este argumento se va volviendo un “modus operandi” cuando a un alcalde no le interesa avanzar en un tema sobre el cual está obligado a pronunciarse. Algo digno de investigación para un juez inquieto que quiera sancionar a quienes reiteradamente obstaculizan el cumplimiento de las normas mediante triquiñuelas jurídicas y de procedimiento.

Modelo de Ocupación Territorial para Manizales

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor Universidad Nacional de Colombia.

El Modelo de Ocupación del Territorio -MOT- en la planeación contemporánea busca definir la estrategia territorial que debe seguir un municipio en un periodo de tiempo determinado para garantizar la adecuada localización y distribución espacial de las actividades, preservando las condiciones ambientales que demanda una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza. Es claro que el crecimiento y la expansión urbana están determinadas por un conjunto de variables ambientales, sin las cuales no podría garantizarse la vida misma. Quizás la más importante y determinante de todas ellas es el agua.

La Feria, un no lugar de excepción

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Siempre me ha llamado la atención que en las Ferias de Manizales el espacio público se transforme en un “no-lugar” y la ciudad “más culta” le abra el camino a la ciudad “de la excepción”. Trataré de explicarme a la luz del recientemente fallecido filósofo Zygmunt Bauman con su teoría sobre la Modernidad Líquida.

Pensar la Vereda Gallinazo del municipio de Villamaría, Caldas

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo y John Fredy Osorio Cardona

El ejercicio investigativo que se desarrolla a continuación es el resultado de un acuerdo de voluntades entre la Directora de Proyectos Especiales del municipio de Villamaría, funcionaria Lina María Lince, y el profesor de la asignatura “Urbanismo y Sociedad en el contexto latinoamericano” de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Arquitecto Luis Fernando Acebedo Restrepo.

El objetivo era hacer sinergias interinstitucionales para lograr un doble propósito:

Que los estudiantes de la asignatura tuvieran una experiencia investigativa real en torno a problemáticas urbano-rurales.
Que el producto de esta investigación pudiera servir de insumo básico para orientar la toma de decisiones en el municipio de Villamaría.

Faltan $60.000 millones para las ciudadelas universitarias

Por: Martha Arias Sandoval

EL COLOMBIANO dialogó, sobre este y otros temas, con Miguel Silva Moyano, director de la Agencia de Educación Superior del Municipio (Sapiencia), que lidera el megaproyecto de ciudad.

“Seguimos haciendo la integración urbanística, los edificios que están dentro de la ciudadela. A principios del próximo año estaríamos entregando las obras de esa integración urbanística en la ciudadela Pedro Nel Gómez. Queda pendiente la ciudadela de la Innovación (Norte) y del Arte y la Cultura (Occidente).

Indignación y resistencia contra los macro-proyectos VIS y VIP de San José (Manizales) y San Antonio (Buenaventura)

Por: Luis Acebedo

No dudamos en caracterizar ambos macroproyectos como unos macrodesastres, así como la política nacional de vivienda en áreas de renovación urbana que les sirve de sustento. La reformulación de estos Macroproyectos es una demanda que deben enarbolar los ciudadanos afectados y la sociedad en general por ser procesos de gentrificación, desplazamiento y violación de DDHH esenciales.