Línea Sociedad Espacio Naturaleza

Nuestro paisaje cultural cafetero sin declaratoria ¿Sería Paisaje Cultural?

Por: Jeinsbert Jensen Gómez

Arquitecto Universidad Nacional de Colombia, Estudiante de Maestría en Hábitat Universidad Nacional de Colombia.

Teniendo en cuenta la declaración trascendental del paisaje cultural cafetero como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO (2011), es importante estudiar el porqué de esta declaratoria, y su significado. Además entender que el gran paisaje cultural es el que se ha creado de generación en generación en las distintas zonas cafeteras colombianas.

Colombia es un país que contiene diversos paisajes que difieren en clima, vegetación y fauna, uno de estos paisajes gira en torno al café, una bebida apetecida en nuestro país y por supuesto por muchos países del mundo. Cabe anotar que conservar nuestro paisaje cultural no es solo centrarnos en lo físico de este sino también en lo inmaterial como elemento de gran importancia cultural.

Área de catación, Comité de Cafeteros de Caldas, Chinchiná. Foto Jensen, 2012

¿Por qué hablamos de un paisaje cultural?

La cultura es el motor de una sociedad, es la fuerza articuladora entre muchas comunidades, pero cuando descuidamos la importancia de la naturaleza podemos lesionar directa e indirectamente el paisaje, como nos explica  Maderuelo,( 2006: página 11) “Si bien la naturaleza ha sido una fuente inagotable de inspiracion en las sucesivas interpretaciones del género conocido como pintura del paisaje, la estética del Idealismo, escorada de un modo unilateral hacia la filosofia del arte como teoría del genio, no expulsó por completo a lo bello natural ni a la viviencia estética de la naturaleza, pero les prestó tan escasa atención, que frustró durante largo tiempo una reflexión sobre el paisaje”. Si es claro que todos los seres humanos podemos dar un juicio estético sobre las cosas dentro de un medio (naturaleza) obviamente lo hacemos a través de la cultura. Deberíamos entonces indagar sobre la relación de la cultura con la naturaleza, una relación de contacto donde actualmente la naturaleza es la más perjudicada.

Es evidente que actualmente se pone en duda el titulo paisaje cultural, donde podríamos hablar de solo un paisaje natural producido por culturas que no reconocemos como tal, siendo lo más importante para muchos gremios y empresas privadas (el valor, entendido como precio). Un gran ejemplo que nos muestra un gran descuido del Estado y algunas organizaciones privadas es la falta de agua potable como lo explica CENICAFE, (2011: 60) “Los titulares de derechos son familias campesinas con hombres, mujeres y niños de origen indígena, afro descendiente y mestizo, que son afecatados por la violencia interna y tienen alto indices de necesidades básicas insatisfechas y pobreza extrema con pocas opciones para generar ingresos estables. Esto se refleja , en la falta de acceso a agua potable, que es un derecho fundamental y factor imprescindible para la salud, el bienestar y el desarrollo”. Olvidándonos en este caso de la cultura, de un patrimonio inmaterial que puede estar en decadencia.

El patrimonio inmaterial dentro de este paisaje se ha dado a través de los años desde la producción del café, nutriéndose  de muchas vivencias tristes y felices de sus caficultores, creando así hábitat, un hábitat que no puede describirse solamente entorno a lo económico.

La gran cultura cafetera expresa un gran sentimiento sobre la tierra, no solo porque es el elemento que les permite lograr “el pan de cada día”, sino que es algo intrínseco entre el hombre y la naturaleza. Así lo reafirma ALMA MATER (2010: 01) cuando sostine “el paisaje cultural es una parte del territorio, resultado de la acción humana y su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histórico  natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente determinado”.

Es necesario estudiar a fondo la importancia que les hemos dado a las comunidades cafeteras en un sentido social, que actualmente exigen con más fuerza debido a la declaratoria de la UNESCO.

El paisaje como elemento social

La trama de la ciudad principalmente está basada por condiciones que son direccionadas por hitos que configuran su estructura; el paisaje también resalta un hábitat, que se “presenta” y se rige por un sistema productivo, que busca de alguna manera el desarrollo de un sector agropecuario de alguna zona en la región cafetera.

Lamentablemente puede considerarse que los lazos sociales pueden estar sumergidos por la imposición de la economía, no obstante podemos indagar sobre las obligaciones sociales que tiene el Gobierno Nacional sobre estos pobladores, ya que ellos impulsan a la dinámica del presupuesto Nacional; es de aclarar que el estado “adopta” un perfil meramente monetario y condicionado a intereses políticos.

La academia a través de muchos estudios ha intentado y lo ha logrado en algunos aspectos, pero hace falta el acompañamiento por falta del Gobierno, se puede llegar a una dinámica social, para establecer un balance que pueda estructurar la vida de los pobladores proporcionalmente con el desarrollo de un territorio, Giraldo Zuluaga (2012: 17) nos explica que laLa construcción de las prácticas culturales y sociales asociadas a la producción agrícola, permiten establecer la forma como se inscriben dichas relaciones en una nueva territorialidad. En la zona cafetera a partir del predominio de la finca familiar, se convierte en la unidad básica de explotación, en donde se combina el cultivo del café con los cultivos de pan coger. Esta forma de tenencia expresa al máximo el uso de la racionalidad campesina, que para tal efecto utiliza estrategias económicas domésticas como el aprovechamiento al máximo de la mano de obra familiar y el uso intensivo del suelo.”.

La problemática social es evidente, es causal a un desarrollo meramente individual y político, pero podemos aclarar que nuestros pobladores están sumergidos en una monotonía que denota intenciones personales, que de alguna forma condicionan y demuestran las consecuencias de un contraste visible en la vidas de los pobladores o agricultores, teniendo como valor agregado muchas problemáticas que atañen a nuestro País como la corrupción, la violencia, y muchos inconvenientes que resuenan en muchos regiones del País. En el informe de la Universidad del Quindío: Paisaje Cultural Cafetero y Valoración Social del Patrimonio en Paisajes Culturales (2009: 25) nos explica que “de igual forma los problemas más comunes hacen referencia a la crisis económica, la falta de educación, la desintegración, entre otros. Para la mayoría de las acciones de cambio se responsabiliza al individuo, a la comunidad y la Junta de Acción Comunal para la recuperación de valores, el mejoramiento del diálogo, la unión, la integración, y la concientización de la comunidad”.

A modo de conclusión

Se nota la necesidad de exaltar todas las costumbres de estas comunidades cafeteras. Esta declaratoria es una oportunidad no solo para conocer más sobre nuestras culturas colombianas sino también para protegerla y promoverlas.

Entender que además del café existen diversos productos agrícolas que también conforman este paisaje cultural. Y por último rescatar todos estos valores culturales de los habitantes de estas zonas cafeteras, trabajando con instituciones públicas y privadas en la búsqueda de un sentido social.

No olvidar que esta declaratoria no puede ser solo el elemento importante en  el conocimiento y promoción de nuestro paisaje. El estudio de la  cultura cafetera es la base para entender que nuestro paisaje sin una declaratoria es un gran Paisaje Cultural Cafetero.

Bibliografía

CENICAFE, F. N. (2011). Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura Colombiana. Chinchiná.

Maderuelo, J. (2006). Paisaje y Pensamiento. Madrid: Abada Editores.

ALMA MATER, (2010). RED ALMA MATER. Recuperado el 18 de 08 de 2012, de http://www.almamater.edu.co/sitio/contenido-paisaje-cultural-cafetero-59.html

Giraldo Zuluaga, A. L. (2012). PAISAJE CULTURAL CAFETERO. Abril Indiscreto, Universidad de Pamplona Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Arquitectura y Diseño Industrial. pág.17

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, (2009). CEIR- SOCIALIZACION DE LOS AVANCES DEL PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO Y VALORACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO EN PAISAJES CULTURALES-informe final. Armenia. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://portal.uniquindio.edu.co/fac/humanas/documentos/ceir/proyectos/11socializpcc.pdf

Share

1 thought on “Nuestro paisaje cultural cafetero sin declaratoria ¿Sería Paisaje Cultural?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.