“Volteo de tierras” y corrupción en POT

Dos hechos han prendido las alarmas en todo el país sobre refinados mecanismos de corrupción asociados a los POT.

Lo nuevo no ha sido develar su existencia, pues ya es “vox populi” el uso de nuevas maneras de generación de riqueza privada con base en los cambios de norma urbana, más conocido como plusvalía, sin que ello implique la creación de mecanismos institucionales para recuperar una parte de esa riqueza, permitiendo que los particulares se la apropien en un 100%.

Territorio y democracia directa

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

15/07/2017. La Patria.

Los debates en torno a la revisión estructural del POT en Manizales han tenido varias características interesantes relacionadas con la implementación de la democracia directa, caracterizada por la amplia participación de organizaciones sociales, gremiales y ciudadanos del común, quienes han aportado sus visiones sobre el devenir del territorio en el mediano y largo plazo. Es un instrumento de participación que tuvo sus orígenes en la revolución comunera y se consolidó en la Constitución Política de 1991 al amparo del Estado social de derecho.

Lecciones del Cabildo Abierto

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

17/05/2017. La Patria.

La semana del 5 al 9 de junio dejó en la ciudad unas lecciones importantes en términos de democracia y participación ciudadana por dos razones, la realización del cabildo abierto sobre el POT y el debate sobre la zona de expansión de La Aurora, ambas iniciativas promovidas por el Concejo municipal.

Renombrar Rio Blanco

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El pasado jueves 1º de junio se realizó una significativa marcha en Manizales. Es imposible ignorar sus alcances e importancia. No era de maestros peleando por la calidad educativa, pero allí estaban; tampoco de estudiantes universitarios, aunque asistieron muchos; menos de sindicatos en defensa de sus pliegos de peticiones, pero expresaron su solidaridad; ni de ambientalistas en defensa de los bosques y el agua, siempre han estado ahí. Reconocí personas del barrio Galán y de Palermo, de Chipre y La Enea, de Solferino y Aranjuez. Esa movilización concentró a los más diversos sectores de la sociedad manizaleñas en defensa de la Reserva Río Blanco y en contra de la Urbanización Tierra Viva a donde llegarían más de 10 mil personas a perturbar el equilibrio ecosistémico de una zona definida con función amortiguadora por los estudios técnicos más recientes, tanto de la ordenación y manejo de la cuenca del río Chinchiná, como de la Estructura Ecológica Principal de Manizales. Juntos al unísono, coreaban “Todos Somos Rio Blanco”.

Arquitectura: Acreditación Internacional de Calidad

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El programa de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, recibió el pasado 9 de mayo, la acreditación internacional completa hasta el año 2022 por parte del Royal Institute of Brithish Architects, más conocido como RIBA, un Instituto con un siglo de experiencia en procesos de acreditación de las Escuelas de Arquitectura en el mundo.

Plan Parcial La Aurora (II)

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El Estado, en cabeza de las autoridades competentes como Corpocaldas, Aguas de Manizales, Secretaría de Planeación y el Alcalde de la época, quien tuvo la responsabilidad última de aprobar el Plan Parcial, incurrieron presumiblemente en un desconocimiento de los principios del ordenamiento territorial, lo cual, no solo convierte en ilegal las decisiones tomadas en torno a este proyecto, sino que también los compromete con favorecer el incremento de la riqueza de algunos privados a costa del detrimento patrimonial de las finanzas públicas.

Modelo de Ocupación Territorial para Manizales

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor Universidad Nacional de Colombia.

El Modelo de Ocupación del Territorio -MOT- en la planeación contemporánea busca definir la estrategia territorial que debe seguir un municipio en un periodo de tiempo determinado para garantizar la adecuada localización y distribución espacial de las actividades, preservando las condiciones ambientales que demanda una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza. Es claro que el crecimiento y la expansión urbana están determinadas por un conjunto de variables ambientales, sin las cuales no podría garantizarse la vida misma. Quizás la más importante y determinante de todas ellas es el agua.

Rio Blanco Somos Todos

Por Dario Arenas Villegas.

Debido a su riqueza ambiental, hace 27 años se creó legalmente la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares en el oriente de la ciudad. El suministro de agua al 35% de los habitantes de Manizales, sus cuatro humedales y las 344 especies de aves y 41 de mamíferos que posee, dentro de las que sobresalen tucanes, colibríes, dantas, perezosos y monos, son algunas de las razones por las que se determinó que Río Blanco fuera una zona de especial protección en la región.