Bordes urbanos y complejidad Estudio de caso Rio Otún Conurbación Pereira- Dosquebradas

Por:
Alejandra Paola Marín Buitrago
Luis Fernando Acebedo Restrepo

El presente artículo presenta un acercamiento al estudio del borde urbano desde la complejidad; este estudio que se encuentra en su fase diagnostica, pretende aplicar las teorías de la justicia espacial y la trialéctica del espacio a un ejercicio de análisis empírico sobre el espacio de borde del tramo urbano del Rio Otún que constituye un hito en la conurbación de las ciudades de Pereira- Dosquebradas.

EL CONCEPTO DE TERRITORIO Y EL TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La economía y la geografía son probablemente las dos áreas del conocimiento que más han avanzado teórica y prácticamente en la exploración del concepto de territorio ligado a los modelos de desarrollo y a las transformaciones sociales y productivas que llevan implícitas. Fundamentados en estas dos áreas del conocimiento, daremos una primera mirada a los cambios principales que se han producido en relación con el concepto de territorio en el proceso de tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.

EL TERRITORIO SUR

La «Ciudad Límite» como reconocimiento de nuevas formas de crecimiento urbano-regional entre Bogotá y el municipio de Soacha.

En este trabajo nos propusimos estudiar el contexto de los grandes desarrollos urbanísticos del sur de Bogotá y el municipio de Soacha como dos ciudades que conforman un continuum urbano de gran complejidad, formado por cinco décadas de expansión de barrios residenciales y actividades productivas de diversa naturaleza. La Cuenca del río Tunjuelito –que es parte de la estructura ecológica principal de la Sabana– se constituyó en el soporte de estos asentamientos. El reconocimiento del proceso de expansión urbana, tomando al río como límite natural, permitió identificar ciertas áreas social y funcionalmente homogéneas que identificamos con el nombre de «Territorio Sur».

LA CUENCA HIDROGRÁFICA EN LA CIUDAD MEDIA: RELACIONES DE CONFLICTO ENTRE ECOSISTEMA Y CIUDAD

El estudio de la relación entre ciudad y cuenca hidrográfica se aborda desde la complejidad de las relaciones inestables entre Sociedad-Espacio-Naturaleza. Desde allí se desarrollan los postulados metodológicos de la trialéctica del espacio planteada por Edward Soja como resultado de la sinergia entre los espacios concebidos, imaginados y vividos. En este sentido, la cuenca hidrográfica se configura a partir de los conflictos y tensiones generados en la relación ecosistema-cultura.

MACRO SAN JOSÉ: DOS MODELOS DE CIUDAD EN TENSIÓN

MACRO SAN JOSÉ: DOS MODELOS DE CIUDAD EN TENSIÓN

MACRO SAN JOSÉ: DOS MODELOS DE CIUDAD EN TENSIÓN

El Macroproyecto de Interés Social Nacional de la Comuna San José ha sido uno de los proyectos que mayor interés ha despertado en la opinión pública nacional, departamental y local en los últimos años: Motivó un debate especial en la comisión V del Senado de la República, un foro conjunto entre la Asamblea Departamental de Caldas y el Concejo de Manizales, un foro académico y ciudadano durante un semestre denominado «Canelazo por la ciudad», varios cabildos abiertos impulsados por líderes sociales de la comuna e innumerables protestas ciudadanas. Todos a una, interesados en evaluar la profunda crisis de este macroproyecto y en proponer soluciones para enderezar su rumbo.

RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL SÍ, PERO CON INSTRUMENTOS DEMOCRÁTICOS DE GESTIÓN URBANA

RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL SÍ, PERO CON INSTRUMENTOS DEMOCRÁTICOS DE GESTIÓN URBANA

(Artículo presentado al Concejo de Manizales con fines de publicación el día 13 de marzo de 2013) En un artículo publicado recientemente en la Revista «Civismo» de la SPM de Manizales[1] a propósito del centenario de esta importante institución cívica, desarrollé brevemente un análisis sobre los diferentes procesos de planeación urbana y regional en las ciudades del Eje Cafetero, desde los años 30 hasta hoy. Me interesaba sobre todo demostrar cómo a lo largo del siglo XX ha habido muchos planes en el Eje Cafetero pero muy poco ordenamiento territorial, muchas obras pero muy poca cultura de la planeación.

NUEVOS RETOS DE LOS POT DE SEGUNDA GENERACIÓN EN COLOMBIA

NUEVOS RETOS DE LOS POT DE SEGUNDA GENERACIÓN EN COLOMBIA

Los municipios colombianos están abocados a la formulación de los POT de segunda generación, toda vez que la ley 388/97 dispuso la vigencia de los contenidos estructurales del plan luego de tres periodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales. En promedio, los POT municipales comenzaron a aprobarse a comienzos de la década del 2000, lo cual significa que ya han pasado 12 años desde que se puso en ejecución el Modelo de Ocupación del Territorio –MOT- en cada municipio. Pese a lo claro que pudiera parecer este concepto, en algunas ciudades el debate se circunscribe a si se deben hacer ajustes o reformulaciones a los POT vigentes.

MACRO SAN JOSÉ: DOS MSUEÑO CON UNA CIUDAD Y UN CENTRO HISTÓRICO REVITALIZADOS ORGULLO DE TODOS LOS MANIZALEÑOS Y EJEMPLO DE CALIDAD DE VIDA PARA COLOMBIA Y EL MUNDO

SUEÑO CON UNA CIUDAD Y UN CENTRO HISTÓRICO REVITALIZADOS ORGULLO DE TODOS LOS MANIZALEÑOS Y EJEMPLO DE CALIDAD DE VIDA PARA COLOMBIA Y EL MUNDO

Las últimas administraciones municipales han interpretado los imaginarios de futuro de los manizaleños a través de proyectos de infraestructura, especialmente viales. Todas estas iniciativas han buscado incrementar la sensación de vértigo bajo el supuesto de una sociedad que está en permanente movimiento y demanda una mayor velocidad en sus interacciones.