Bordes urbanos y complejidad Estudio de caso Rio Otún Conurbación Pereira- Dosquebradas

Por:
Alejandra Paola Marín Buitrago
Luis Fernando Acebedo Restrepo

El presente artículo presenta un acercamiento al estudio del borde urbano desde la complejidad; este estudio que se encuentra en su fase diagnostica, pretende aplicar las teorías de la justicia espacial y la trialéctica del espacio a un ejercicio de análisis empírico sobre el espacio de borde del tramo urbano del Rio Otún que constituye un hito en la conurbación de las ciudades de Pereira- Dosquebradas.

EL CONCEPTO DE TERRITORIO Y EL TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La economía y la geografía son probablemente las dos áreas del conocimiento que más han avanzado teórica y prácticamente en la exploración del concepto de territorio ligado a los modelos de desarrollo y a las transformaciones sociales y productivas que llevan implícitas. Fundamentados en estas dos áreas del conocimiento, daremos una primera mirada a los cambios principales que se han producido en relación con el concepto de territorio en el proceso de tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.

EL TERRITORIO SUR

La «Ciudad Límite» como reconocimiento de nuevas formas de crecimiento urbano-regional entre Bogotá y el municipio de Soacha.

En este trabajo nos propusimos estudiar el contexto de los grandes desarrollos urbanísticos del sur de Bogotá y el municipio de Soacha como dos ciudades que conforman un continuum urbano de gran complejidad, formado por cinco décadas de expansión de barrios residenciales y actividades productivas de diversa naturaleza. La Cuenca del río Tunjuelito –que es parte de la estructura ecológica principal de la Sabana– se constituyó en el soporte de estos asentamientos. El reconocimiento del proceso de expansión urbana, tomando al río como límite natural, permitió identificar ciertas áreas social y funcionalmente homogéneas que identificamos con el nombre de «Territorio Sur».

LA CUENCA HIDROGRÁFICA EN LA CIUDAD MEDIA: RELACIONES DE CONFLICTO ENTRE ECOSISTEMA Y CIUDAD

El estudio de la relación entre ciudad y cuenca hidrográfica se aborda desde la complejidad de las relaciones inestables entre Sociedad-Espacio-Naturaleza. Desde allí se desarrollan los postulados metodológicos de la trialéctica del espacio planteada por Edward Soja como resultado de la sinergia entre los espacios concebidos, imaginados y vividos. En este sentido, la cuenca hidrográfica se configura a partir de los conflictos y tensiones generados en la relación ecosistema-cultura.