Línea Sociedad Espacio Naturaleza

Identidad cultural en los territorios en conflicto

Por: Roberto Octavio Chávez Olivos

Arquitecto,
Estudiante de Maestría Medio Ambiente y Desarrollo,
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

“La construcción de territorios físicos y simbólicos ha sido fuertemente convulsionada en Colombia. Al igual que en los demás países latinoamericanos, desde la invasión ibérica la imposición de nuevos dominios implicó no sólo la destrucción y el genocidio, sino el mestizaje, el arribo de nuevas razas, credos, costumbres y usos que más que un traslado de culturas y formas políticas y económicas significó en realidad una cadena de recreaciones originales de instituciones, lenguajes, relaciones sociales, explotaciones económicas y formas de dominación política.…..”
(Lozano, 2008)

En los países de América Latina, una de las manifestaciones más típicas del fenómeno global de concentración de la tierra es la ocupación por empresas extractivas del patrimonio natural de la Amazonía, “La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han generado entre las comunidades indígenas, el Estado y las empresas, durante las últimas décadas. En América Latina, aunque los pueblos indígenas sean dueños de sus territorios, los Estados se reservan la propiedad del subsuelo, concesionándolo a empresas que extraen esos valiosos recursos” (Helvetas Swiss Intercooperation, 2011), hecho que no solo provoca consecuencias ambientales adversas, sino que afecta la identidad cultural de las comunidades nativas poseedoras inmemoriales del territorio.

En este sentido el ingreso de empresas extractivas a un territorio tienen que tener presente el concepto de la identidad cultural, donde se hace necesario comprender primero la cultura del territorio y su transformación gradual en el tiempo, a través de esto vamos encontrando la identidad, el patrimonio cultural y su relación con el territorio y el medio ambiente. El tema cultural es muy amplio y va abarcando varios aspectos en lo económico, social, ambiental y político, aquí la cultura juega un rol de cohesión social, de autoestima, creatividad y memoria histórica, plasmada en el patrimonio material e inmaterial, donde entran actividades y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración, puesta en valor, y uso social de los bienes patrimoniales. La identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias; así mismo la identidad no es una abstracción fija, sino que va surgiendo individual y colectivamente y se nutre continuamente de la influencia exterior, esta percepción se encuentra frecuentemente vinculada a un territorio.

Como señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “[…] para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, incluso para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. (CIDH, 2009).

Desarraigo Territorial y Presión Extractiva

La transformación de las condiciones de vida en las comunidades andinas ante el desarraigo territorial por empresas extractivas del patrimonio natural deberá replantear no sólo la relación hombre-naturaleza en las principales zonas actuales de expansión de la industria, sino también los arreglos sociales, económicos, políticos y culturales de las poblaciones, resignificando las estrategias de subsistencia y la disputa por los territorios y su configuración, consolidando el derecho al territorio, comprometiéndose a aceptar que un pueblo y su cultura están unidos al hábitat donde viven; por ello, el territorio se considera un espacio indivisible que comprende el bosque, sus suelos y los recursos de los cuales los grupos originarios se valen para asegurar su subsistencia y continuidad. Complementario al derecho a la autoidentificación y al territorio es el derecho al consentimiento, al reconocimiento y la defensa de los “derechos Colectivos”(MACKAY, 1999:5), consulta y acuerdo. Este punto se refiere a la potestad de los grupos étnico-culturales para intervenir en las decisiones gubernamentales que les competen y afectan directamente.

Se debe hacer mención que si los pueblos indígenas son despojados de sus territorios su derecho a la autoidentificación estaría amenazado, pues este comprende mucho más que un derecho de propiedad, razón por la cual la legislación internacional busca garantizarlo. En su declaración de septiembre de 2007 sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas (onu, 2007) establece, en lo referido al territorio, que se les debe otorgar un estándar mayor de protección, considerando la conexión particular que mantienen con la tierra y sus recursos; esto implica limitaciones significativas en el ejercicio de los poderes del Estado en la utilización de las áreas en que habitan.

Desmonte-y-desarraigo

FIGURA 01. Escultura del artista SANCA. Aspecto de la obra realizada en reclamo al desarraigo que sufren los pueblos originarios al ser expulsados de sus tierras ancestrales. Fuente: http://es.upside-art.com/artworks/014241-desmonte-y-desarraigo

Construcción de una imagen de identidad ante un desarraigo

La diferenciación de ésta construcción se basa fundamentalmente en la homogeneización cultural, territorial y la consecución del sentimiento de una misma ascendencia-filiación, éste proceso se conoce con el nombre de etnificación. La construcción de una identidad más pertinente al contexto y sus posibilidades, y revalorizar áreas de un territorio que son valiosas y determinantes para el desarrollo y el crecimiento territorial a futuro. Estimo que, así como las personas y los territorios construyen una y otra vez, una imagen de sí mismos, a partir de su historia, costumbres y sus creencias, y en función de ésta, establecen sus prioridades y definen sus acciones. Los habitantes deben pensar y re pensar su ciudad, su territorio, su comuna, para poder construirla con criterio, a imagen y semejanza de lo que esperan de ella, y de lo que ésta puede brindarles. Solo a partir de esta toma de conciencia colectiva, es posible un crecimiento, que contemple el cuidado, la protección y la sostenibilidad de estos sectores de incalculable valor. Lo que no se conoce, no se puede valorar, y mucho menos, defender y cuidar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIDH. (2009). Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras ancestrales y Recursos Naturales. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf

ESPINOSA, O. (2001). Territorio y Cultura Territorios de Conflicto y Cambios Socio Cultural. Manizales, Caldas, Colombia. Recuperado el Octubre de 2013.

Helvetas Swiss Intercooperation. (01 de Julio de 2011). Territorio Indigena y Gobernanza. Recuperado el 04 de Noviembre de 2013, de Industrias Extractivas: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/

LOZANO, F. (Febrero de 2008). Dominioss territoriales ,desarraigos e imaginarios religiosos en Colombia. Una aproximación histórica. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Lozano.pdf

MACKAY, F. (1999). Los Derechos de los Pueblos Indigenas en el Sistema Internacional de las Naciones Unidas. En I. I. Legales. Recuperado el 04 de Noviembre de 2013, de http://derechoshumanosycooperacion.org/pdf/dpi-libro-completo.pdf

ONU. (2007). Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indigenas. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.