Artículos Científicos

ESPACIOS DEL CONOCIMIENTO, DESARROLLO REGIONAL Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL EJE CAFETERO

Desde comienzos del siglo XXI Colombia comenzó a formular sus principales líneas de acción y políticas públicas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&i) para responder a las demandas globales de una sociedad del conocimiento sustentada en la revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).El país le apostó a una estrategia de desarrollo altamente competitiva orientada a lograr algún nivel de participación en los mercados más dinámicos como proveedor de materias primas o receptor de inversiones, para lo cual siguió el camino sugerido por estrategas del mercado como Michel Porter3 orientado a hacer las reformas necesarias para hacer atractivo el país a los capitales extranjeros. Se buscaba generar la confianza necesaria para atraer inversionistas, promover un clima de negocios, flexibilizar los procesos de contratación laboral, adecuar el sistema financiero y tributario a los propósitos de una economía exportadora, desarrollar las infraestructuras tangibles e intangibles para la exportación y consolidar la seguridad en todos los órdenes, entre otros aspectos.

Todos los municipios y departamentos colombianos orientaron sus esfuerzos en la dirección de la competitividad de los mercados, tanto en sus planes de desarrollo como de ordenamiento territorial. Los sectores económicos, especialmente los comerciantes e industriales, hicieron un esfuerzo similar con la formulación de las llamadas agendas internas para la productividad y la competitividad.

Es el momento de hacer balances y nuevas proyecciones, ahora que los departamentos y municipios están próximos a elegir nuevas autoridades de gobierno y se verán abocados a formular nuevos Planes de Ordenamiento Territorial que marcarán la ruta de la próxima década.

Este artículo entrega algunos insumos de balance sobre los resultados de esta estrategia en la región del Eje Cafetero que evidencian el debilitamiento y desgaste de la competitividad de los mercados como opción para construir territorios del conocimiento; sugiere nuevas alternativas en torno a una ruta de características endógenas y sinergéticas basada en el conocimiento y el aprendizaje colectivo para incrementar la productividad sustentable como prerrequisito para lograr el pleno empleo y el mejoramiento progresivo de la calidad de vida.

Ver PDF completo del artículo (descargar PDF)

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.