!Pa´ que parque si no hay casa¡

El título de este artículo evoca una de las frases más tiernas y desgarradoras pronunciada por un jóven habitante de calle en la película La vendedora de Rosas de Víctor Gaviria:  “Pá que zapatos si no hay casa”. La frase me llegó a la memoria cuando la administración Rojas anunció el inicio de las obras del parque recreodeportivo en la Comuna San José de Manizales con una inversión inicial de 25 mil millones de pesos.

Aerocafé como Gran Proyecto Urbano (GPU): implicaciones ambientales y de ordenamiento regional. 

Los estudios que sustentan la solicitud de licenciamiento ambiental de la Etapa II no parten de definir una línea base de información y diagnóstico sobre los pasivos ambientales y sociales en la Etapa I. Esto debería permitir una profunda autocrítica y un giro radical en la planeación-gestión del proyecto para que no vuelvan a cometerse los errores de más de dos décadas donde no se le permitió a la ciudadanía el ejercicio del control y la veeduría efectiva. 

Los imaginarios del viaje

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo
(Arquitecto, Magíster y Doctor en Urbanismo.
Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia)

El texto que hoy presentamos a la opinión pública es el resultado parcial de los ejercicios académicos que desarrollaron los estudiantes de la asignatura Territorio y Sociedad de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Reflexiones en torno a los retos del Progresismo en América Latina

Los orígenes del progresismo como corriente política tienen sus raíces principalmente en el siglo XIX como respuesta a las condiciones sociales y económicas generadas por la revolución industrial. Europa como cuna de esas grandes transformaciones, abrió una enorme esperanza en la capacidad humana para vencer todos los obstáculos a partir de los avances científico-técnicos de la época. El capitalismo encontró unas posibilidades inmensas de crecimiento, pero también florecieron ideas que permitieron entender con espíritu crítico las principales características y limitaciones de esta formación social.

El Cabildo Abierto de la Comuna San José, última alternativa democrática para reformular el macrodesastre San José.

Luego de 15 años de enajenación y expropiación de los predios, de integración inmobiliaria y valorización de los lotes mediante la construcción a medias de una vía, del engaño a los habitantes a quienes les prometieron miles de soluciones de vivienda, del giro normativo para desintegrar el macroproyecto como Operación Urbana Integral, esta administración tiene el empeño de vender dichos predios a precios de feria, garantizándoles a los compradores una norma especial para que realicen el máximo aprovechamiento posible. Es repetir la fórmula de la Baja Suiza que esta administración municipal implementó en el pasado en nombre del interés general, pero en beneficio de los empresarios de la construcción. No permitamos que esto vuelva a suceder.