El Cabildo Abierto de la Comuna San José, última alternativa democrática para reformular el macrodesastre San José.

Luego de 15 años de enajenación y expropiación de los predios, de integración inmobiliaria y valorización de los lotes mediante la construcción a medias de una vía, del engaño a los habitantes a quienes les prometieron miles de soluciones de vivienda, del giro normativo para desintegrar el macroproyecto como Operación Urbana Integral, esta administración tiene el empeño de vender dichos predios a precios de feria, garantizándoles a los compradores una norma especial para que realicen el máximo aprovechamiento posible. Es repetir la fórmula de la Baja Suiza que esta administración municipal implementó en el pasado en nombre del interés general, pero en beneficio de los empresarios de la construcción. No permitamos que esto vuelva a suceder.

Unidos sí, pero no así

Luis Acebedo. @luisacebedo

En distintos
sectores de opinión y en la base de la sociedad existe un clamor creciente para
que los sectores alternativos de Manizales y Caldas se unan. Por las calles me
he encontrado con muchas personas que claman: ¡¡La oportunidad es ahora!!
Comparto plenamente ese sentimiento. Sin embargo, los buenos deseos de unidad
no siempre reflejan las mismas motivaciones.

Que se mueva el plan de movilidad

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

En este mes de septiembre se cumple un año desde que la consultora Steer Davies Gleave entregó el Plan Maestro de Movilidad para Manizales. Desde la alcaldía se hace muy poco para socializar estos estudios y especialmente para emprender un proceso de apropiación social sobre la manera como se implementará este proyecto en el tiempo.

Patrimonio y movilidad urbana

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

En la posmodernidad, el estudio de las ciudades se aborda sólo a través de fragmentos y compartimentos estancos, porque en últimas, lo fundamental es encontrar proyectos urbanos susceptibles de financiación en el mercado de capitales. Bajo esta desafortunada premisa, la conexión entre patrimonio y movilidad urbana parecería un exabrupto. Pero no es así, hay una relación de interdependencia que es necesario considerar a la hora de definir políticas, planes y proyectos en ambos escenarios.

Una sala de teatro para el teatro

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Manizales no puede dejar pasar inadvertido lo que viene sucediendo con los grupos de teatro en la ciudad. Poco a poco se está desvaneciendo el inmenso esfuerzo que han hecho los grupos nuevos y antiguos por montar y sostener sus salas de teatro para garantizar una programación permanente y acceder a recursos de Mincultura. Y eso a ninguna institución de gobierno parece preocuparle. El año pasado cerraron sus salas el tradicional grupo Actores en Escena y los recien creados grupos Los Chicos del Jardín y Caza Retazos. Otras sobreviven con dificultades como El Escondite, Tich y Punto de Partida.

Manizales y Cuenca: ¿Ciudades hermanas?

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Recientemente visité la ciudad de Cuenca (Ecuador) atraído por la noticia de la próxima inauguración del tranvía urbano denominado “Tranvía de los cuatro caminos”. No pude escapar a la tentación de compararla con Manizales porque al recorrerla, encontré muchos aspectos en común. Esta valoración empírica me llevó a pensar que Manizales y Cuenca podrían ser hermanas.

Solferino y Samaria sí tienen quien los pinte de colores

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Al finalizar el mes de octubre, estudiantes y profesores de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, junto con siete estudiantes y un profesor de la Universidad de Toulouse (Francia), recorrimos las calles de Solferino y Samaria, dos barrios de la Comuna Ciudadela Norte que comparten un predio donde se construyó una cancha múltiple con unas calidades arquitectónicas y ambientales básicas y un entorno urbano sin consolidación.

Manizales, ciudad puente

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Cuando apenas despuntaba el siglo XX, los utopistas de la modernidad se imaginaban las ciudades del futuro. Algunos como el empresario norteamericano Edgar Chambless (1910) propusieron la “ciudad carretera” (Roadtown), un proyecto que buscaba construir una ciudad lineal a lo largo de muchos kilómetros urbanos y rurales, articulada a los sistemas férreos. Podría decirse que fue la primera vez que las ciudades se pensaron desde la movilidad vehicular y enteramente dependiente de ella.