Por la plusvalía marcha el constructor

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El pasado 5 de septiembre, la empresa CFC&A llamó a parte del gremio de los constructores del Eje Cafetero para solidarizarse con la “Marcha de los cascos por mi trabajo y vivienda” en defensa de Tierra Viva. Es importante aclarar que la procuraduría general de la nación viene adelantando serias investigaciones en la región por cuenta del llamado “volteo de tierras” como una de las mil vertientes de la corrupción. 

Que se mueva el plan de movilidad

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

En este mes de septiembre se cumple un año desde que la consultora Steer Davies Gleave entregó el Plan Maestro de Movilidad para Manizales. Desde la alcaldía se hace muy poco para socializar estos estudios y especialmente para emprender un proceso de apropiación social sobre la manera como se implementará este proyecto en el tiempo.

Procurar la defensa de Rio Blanco como patrimonio ambiental

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El pasado 17 de agosto se realizó una audiencia pública con el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, sobre “recursos naturales, reserva Rio Blanco y territorio”.

El objetivo principal fue escuchar las más diversas y plurales opiniones relacionadas con el Plan Parcial La Aurora, dados los conflictos ambientales, económicos y sociales que ha generado el desarrollo de este proyecto, después de la aprobación del POT el año pasado.

Detener el Plan Parcial de La Aurora para proteger el agua y la vida de los manizaleños.

El 17 de agosto se realizó la «Audiencia pública sobre recursos naturales reserva Río Blanco y territorio», convocada por la Procuraduría General de la Nación y la Personería de Manizales. Previamente, el Procurador General de la Nación, Doctor Fernando Carrillo López presentó ante el Tribunal Administrativo de Caldas un memorial en el que pidió celeridad a la decisión sobre la acción popular presentada hace seis años por los ciudadanos, para proteger la Reserva Forestal Río Blanco.

El profesor Luis Fernando Acebedo Restrepo, de la Universidad Nacional de Colombia, presentó la ponencia, titulada «Detener el Plan Parcial de La Aurora para proteger el agua y la vida de los manizaleños». A continuación se presenta en extenso dicha ponencia.

La corrupción y el poder ciudadano

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Decía Barack Obama ante la conferencia anual sobre Nelson Mandela hace un par de meses: “En muchos países de rentas medias y en vías de desarrollo, la nueva riqueza ha seguido empeorando la situación de la gente, porque ha reforzado y aumentado los modelos de desigualdad existentes, y la única diferencia es que ha creado todavía más oportunidades de corrupción a una escala gigantesca”.

El poder ciudadano ante la crisis de los partidos

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Muchas cosas están cambiando en materia de comportamiento electoral en los colombianos. Podría decirse que, en general, las últimas elecciones mostraron un anhelo de cambio creciente entre la ciudadanía. Los resultados finales evidenciaron un aumento en la votación, lo cual permitió derrotar por estrecho margen el abstencionismo como un mal endémico de nuestra sociedad, heredado del Frente Nacional y del Estado de Sitio, prevalecientes hasta la Constitución de 1991. Esta circunstancia evidenció una mayor participación política de las juventudes en los procesos electorales, motivada por la conexión emocional y programática con las opciones alternativas de corte socialdemócrata, tanto en la búsqueda de un verdadero centro político como de un giro hacia la izquierda en el marco del Estado Social de Derecho y de la Constitución Política.

Tepito: El mercado más grande y antiguo de Latinoamérica

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Cada que visitaba Ciudad de México iba en búsqueda de la localización geográfica del gran mercado de Tlatelolco o Tianguis, tan famoso en épocas prehispánicas. Había leído algo en las “Cartas de Relación” de Hernán Cortés o en la “Visión de los Vencidos”, cuya memoria recuperan Miguel León Portilla y Ángel María Garibay de la traducción de textos escritos en náhuatl por los indígenas sobrevivientes de la trágica matanza que hicieron los españoles en el asalto a la ciudad de Tenochtitlán y ciudades vecinas al gran lago de Texcoco.

Y llamó a los amigos para hundir el 111

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Tal y como lo había anunciado el alcalde Cardona, se hundió el proyecto de acuerdo 111 sobre compensación por aprovechamiento económico del Espacio Público (EP). Bastó llamar a dos o tres concejales amigos, como lo dijo en una reunión con comerciantes, para acabar ese proyecto tonto y torpe, según sus palabras. ¿Y ahora qué sigue? ¿Qué consecuencias debería tener semejante improvisación? Al parecer, ninguna. Todo seguirá igual, eso sí dejando constancia que se intentó cumplir con un mandato del nuevo POT, pero “la comunidad no quiso”. Este argumento se va volviendo un “modus operandi” cuando a un alcalde no le interesa avanzar en un tema sobre el cual está obligado a pronunciarse. Algo digno de investigación para un juez inquieto que quiera sancionar a quienes reiteradamente obstaculizan el cumplimiento de las normas mediante triquiñuelas jurídicas y de procedimiento.

Las elecciones en México y Colombia

Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Hablar de corrupción, incremento de las desigualdades sociales, narcotráfico y violencia, privatización de la riqueza pública, guerra sucia y pos-verdades, es hablar de la realidad colombiana; pero luego de una corta estancia investigativa en México, pude constatar de cuerpo presente que también es la realidad que caracteriza este hermoso y monumental país de resistencias ancestrales y revoluciones modernas. Esas mismas que impidieron destruir la memoria y la presencia viva de las culturas prehispánicas mesoamericanas, así como el espíritu de libertad y creatividad que se desató luego de las gestas independentistas en la aurora del siglo XX.