Marcha Carnaval Todos Somos Rio Blanco
Los (as) invitamos a que nos acompañen y apoyen en la defensa del territorio en la 1ª Marcha Carnaval a realizarse en la ciudad de Manizales el 1 de junio a las 6:00pm. Sito de encuentro Torre del cable.
Espacio de análisis de las ciudades, los territorios y las regiones
Los (as) invitamos a que nos acompañen y apoyen en la defensa del territorio en la 1ª Marcha Carnaval a realizarse en la ciudad de Manizales el 1 de junio a las 6:00pm. Sito de encuentro Torre del cable.
SOMOS TODOS RIO BLANCO no se opone al desarrollo de la ciudad y la construcción de viviendas, siempre y cuando haya una debida planificación, y propone como alternativas para quienes han invertido recursos en este proyecto, que, en uso de las atribuciones legales, la administración municipal, les permita llevarlo a cabo en la Comuna San José, donde el fracasado proyecto de Renovación dejó varios lotes disponibles.
Todos invitados a la segunda versión del Foro Universidad y Ciudad. El primero fue programado por la Universidad Católica de Manizales en el año 2016. El segundo, lo organiza la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.
Un espacio de reflexión en torno a posicionar a Manizales como una verdadera ciudad universitaria.
Fecha: Viernes 19 de Mayo de 2017
Lugar: Auditorio Tulio Gómez Estrada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sede Palogrande-Universidad de Caldas
Cra. 23 #58-65.
Invita: Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.
Con el apoyo de ASPU-Caldas.
Entrada Libre
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Recientemente se abrió en la ciudad un interesante debate sobre la posible expansión y desarrollo de la zona industrial La Nubia-Tesorito con usos mixtos, especialmente de vivienda. La Andi y otros gremios salieron al paso para criticar particularmente algunos proyectos de vivienda propuestos en las zonas de Tesorito, Maltería y Juanchito. Uno de los argumentos fue que las empresas “se verán forzadas a asumir cargas no previstas para mitigar su impacto sobre viviendas u otras edificaciones que no se tenían proyectadas allí”. Como suele suceder, los nobles propósitos del ordenamiento territorial llegan hasta cuando se toca el bolsillo de los implicados.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
En Manizales existe una amplia tradición de financiamiento de las obras públicas a través del sistema de valorización. Se trata, en términos muy sencillos, de distribuir el costo de las obras, dividiendo el valor de las mismas entre una porción importante de los propietarios de suelo que pueden resultar beneficiados. De hecho, Manizales se ha destacado a nivel internacional como un “modelo” en este sentido, pues los ciudadanos han aceptado dócilmente el pago de este instrumento, bajo el simple argumento de que “las obras se ven”. En otras ciudades ha sido objeto de múltiples resistencias ciudadanas, al punto que las alcaldías han optado por otras fuentes de financiación.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Con la llegada de Trump a la Casa Blanca se abre un período de gobierno pragmático y populista, pero sobre todo, dogmático en lo económico. El neoliberalismo como doctrina se mantendrá incólume, más aún, se profundizará en su forma más pura y vulgar.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Siempre me ha llamado la atención que en las Ferias de Manizales el espacio público se transforme en un “no-lugar” y la ciudad “más culta” le abra el camino a la ciudad “de la excepción”. Trataré de explicarme a la luz del recientemente fallecido filósofo Zygmunt Bauman con su teoría sobre la Modernidad Líquida.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Chilpancingo es la capital del Estado de Guerrero en México. Una ciudad universitaria de no más de 300 mil habitantes fundada en épocas coloniales. Son tantos y tan complejos sus conflictos urbanos y territoriales que aparenta ser una gran ciudad. Largas congestiones de tráfico; un sistema obsoleto de microbuses que transportan pocos pasajeros y usan la mayor parte del espacio de las vías; urbanización de los cauces del principal rio que atraviesa la ciudad de norte a sur, disminuyendo su caudal putrefacto en épocas de verano, mientras en épocas de invierno inunda los barrios que invadieron las terrazas y llanuras aluviales; destrucción de los bosques en las montañas aledañas a favor de un proceso de urbanización de ladera discontinuo, sin un proceso adecuado de gestión del riesgo; y por supuesto, un gran déficit de espacio público que reduce los lugares de encuentro ciudadano a las antiguas plazas fundacionales localizadas en los cinco barrios más antiguos.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Imposible no hablar de Fidel, luego de su longeva existencia en este mundo de guerras, monopolios e imperios; realidad que con tanta persistencia intentó cambiar desde su puesto de mando en la isla caribeña que lo vio nacer.
Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Manizales es una de las pocas ciudades en Colombia que conserva su plaza de mercado en el centro de la ciudad. No por voluntad propia, sino porque Infimanizales, entidad encargada de su administración en representación del sector público, aún no logra conseguir el socio estratégico que la transforme en un shopping center. Mientras llegan esos capitales para destruir uno de nuestros mayores valores culturales y simbólicos, no han sido pocos los intentos por fracturarla, debilitarla o desmembrarla, separando a los supuestos “mayoristas” de los pequeños comerciantes de frutas, verduras o abastos.