Últimos Artículos

Los imaginarios del viaje

Trabajo presentado por José Castaño Moya, estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad, carrera de Arquitectura, Unal, Manizales, Semestre I de 2025.

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo

Arquitecto, Magíster y Doctor en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

En el Semestre I de 2025 trabajamos el concepto de los imaginarios urbanos. En un primer momento los estudiantes desarrollaron lecturas de autores latinoamericanos compendiados en la Revista INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN. Vol. 12/No1 – enero-junio de 2017, la Escuela de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, junto con otros autores.

Posteriormente, realizamos un ejercicio aplicado sobre imaginarios urbanos aplicados al tema de la movilidad y el viaje, cuyo resultado fue una exposición fotográfica, parte de las cuales sirven de ilustración a este documento. De allí surgió el segundo ejercicio que consistió en la escritura de un “Citytext”, que Prata (2017) define muy bien de la siguiente manera: “(…) este tipo de texto se ocupa de la ciudad no como tema o paisaje sino como intervención en la construcción de la propia idea que ella contiene” (Prata, pp.224-225).

El citytex por tanto, promueve un reencuentro entre el lector y el espacio urbano a través de la crónica o el relato haciendo uso de la ficcionalización de pequeños episodios de la vida cotidiana (Prata, 2017). Es la posibilidad de que los estudiantes encuentren una manera directa y vivencial de acercarse a la realidad para tratar de entenderla sin mediaciones tecnológicas que los distancian. La escritura es, en este caso, una posibilidad de construir imaginarios que tejen vínculos con la ficción y los acercan a la comprensión compleja del concepto de territorio y sociedad.

Y finalmente, estudiamos la obra de Orlando Fals Borda en el centenario de su nacimiento por la cercanía que nos ofrecen sus investigaciones a una visión trialéctica que combina la ciencia popular con las prácticas sociales y los imaginarios del “sentipensar”. Este texto es por tanto, el homenaje más sentido que podemos hacer a su legado y la motivación para que las nuevas generaciones valoren el importante trabajo de Investigación, Acción Participativa (IAP) que revolucionó el pensamiento como una “guia para la acción” y la transformación de la realidad.

Gracias al compromiso de mis estudiantes, hoy podemos ofrecer este documento construido entre todos para la memoria y bitácora de su paso por la asignatura “Territorio y Sociedad” que yo he impartido por muchos años, tratando de estimular la creatividad en sus diferentes expresiones.

Cfr: https://heyzine.com/flip-book/2bf6f3dba6.html

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.