Renombrar Rio Blanco

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El pasado jueves 1º de junio se realizó una significativa marcha en Manizales. Es imposible ignorar sus alcances e importancia. No era de maestros peleando por la calidad educativa, pero allí estaban; tampoco de estudiantes universitarios, aunque asistieron muchos; menos de sindicatos en defensa de sus pliegos de peticiones, pero expresaron su solidaridad; ni de ambientalistas en defensa de los bosques y el agua, siempre han estado ahí. Reconocí personas del barrio Galán y de Palermo, de Chipre y La Enea, de Solferino y Aranjuez. Esa movilización concentró a los más diversos sectores de la sociedad manizaleñas en defensa de la Reserva Río Blanco y en contra de la Urbanización Tierra Viva a donde llegarían más de 10 mil personas a perturbar el equilibrio ecosistémico de una zona definida con función amortiguadora por los estudios técnicos más recientes, tanto de la ordenación y manejo de la cuenca del río Chinchiná, como de la Estructura Ecológica Principal de Manizales. Juntos al unísono, coreaban “Todos Somos Rio Blanco”.

Arquitectura: Acreditación Internacional de Calidad

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

El programa de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, recibió el pasado 9 de mayo, la acreditación internacional completa hasta el año 2022 por parte del Royal Institute of Brithish Architects, más conocido como RIBA, un Instituto con un siglo de experiencia en procesos de acreditación de las Escuelas de Arquitectura en el mundo.

Modelo de Ocupación Territorial para Manizales

Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor Universidad Nacional de Colombia.

El Modelo de Ocupación del Territorio -MOT- en la planeación contemporánea busca definir la estrategia territorial que debe seguir un municipio en un periodo de tiempo determinado para garantizar la adecuada localización y distribución espacial de las actividades, preservando las condiciones ambientales que demanda una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza. Es claro que el crecimiento y la expansión urbana están determinadas por un conjunto de variables ambientales, sin las cuales no podría garantizarse la vida misma. Quizás la más importante y determinante de todas ellas es el agua.

Plusvalía social y corrupción

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

En Manizales existe una amplia tradición de financiamiento de las obras públicas a través del sistema de valorización. Se trata, en términos muy sencillos, de distribuir el costo de las obras, dividiendo el valor de las mismas entre una porción importante de los propietarios de suelo que pueden resultar beneficiados. De hecho, Manizales se ha destacado a nivel internacional como un “modelo” en este sentido, pues los ciudadanos han aceptado dócilmente el pago de este instrumento, bajo el simple argumento de que “las obras se ven”. En otras ciudades ha sido objeto de múltiples resistencias ciudadanas, al punto que las alcaldías han optado por otras fuentes de financiación.

La Feria, un no lugar de excepción

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Siempre me ha llamado la atención que en las Ferias de Manizales el espacio público se transforme en un “no-lugar” y la ciudad “más culta” le abra el camino a la ciudad “de la excepción”. Trataré de explicarme a la luz del recientemente fallecido filósofo Zygmunt Bauman con su teoría sobre la Modernidad Líquida.

¿Qué significa ser Manizales ciudad intermedia?

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia.

Hablar de Manizales como una ciudad intermedia no es un asunto que genere extrañeza entre un habitante del común. Hay quienes aluden al término refiriéndose a su tamaño menor en relación a ciudades capitales como Bogotá, Medellín o Cali; otros la identifican por su calidad de vida mirada en función de los cortos recorridos que se usan para movilizarse de un lugar a otro, o por las redes familiares de apoyo que garantizan múltiples solidaridades para la supervivencia, o por una economía diversificada de mediana o baja especialización, o por una relación campo- ciudad mucho más fluída, entre muchas otras características.

Academia plantea reformar comuna San José de Manizales

Todavía se puede reajustar este macroproyecto urbanístico de vivienda de interés social iniciado hace ocho años y que a la fecha muestra pocos avances.

Así lo expuso el doctor en urbanismo y profesor de la U.N. Sede Manizales, Luis Fernando Acebedo Restrepo, quien señaló que los cambios se pueden establecer en el debate que se realiza actualmente al Plan de Desarrollo Municipal.

A mejorar el sistema de bicicletas

Por: La Patria (Editorial)

El pasado viernes, Día de la Tierra, se notó bastante que el hábito de viajar en bicicleta por Manizales ha ido en aumento. Aunque los vehículos particulares y de servicio público rodaron con normalidad por las calles de la ciudad, es más común hoy ver personas que usan la bicicleta, no solo para ejercitarse, sino como herramienta de movilidad. El hecho de ser un medio de transporte sin combustible o con un pequeño motor eléctrico garantiza un aporte favorable al medioambiente, un paso fundamental en un mundo en el que cada vez hay más problemas con el Cambio Climático.