El Cabildo Abierto de la Comuna San José, última alternativa democrática para reformular el macrodesastre San José.

Luego de 15 años de enajenación y expropiación de los predios, de integración inmobiliaria y valorización de los lotes mediante la construcción a medias de una vía, del engaño a los habitantes a quienes les prometieron miles de soluciones de vivienda, del giro normativo para desintegrar el macroproyecto como Operación Urbana Integral, esta administración tiene el empeño de vender dichos predios a precios de feria, garantizándoles a los compradores una norma especial para que realicen el máximo aprovechamiento posible. Es repetir la fórmula de la Baja Suiza que esta administración municipal implementó en el pasado en nombre del interés general, pero en beneficio de los empresarios de la construcción. No permitamos que esto vuelva a suceder.

El Macro contra la Comuna

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Aún se escuchan algunas voces que hablan de la Comuna San José, pero la realidad es que ya queda poco en pie. Resulta mucho mas común hablar del Macrodesastre. La razón es sencilla. Desde el punto de vista de la planeación de este territorio, solo quedaron ocho complejas modificaciones del proyecto, casi una por año desde su inauguración, cuyo objetivo fue preparar las condiciones para “habilitar suelo” a fin de ofertarlo al mercado inmobiliario para su redesarrollo.

Plan Parcial La Aurora: ¡¡que gran negocio para la ciudad!!

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia.

No me cabe duda de que el proyecto La Aurora es inconveniente para el municipio, por continuar presionando nuestros débiles ecosistemas al norte de la ciudad. Es altamente costoso en el mediano plazo para las finanzas públicas. Su única virtud es la de proveer VIS y VIP. Sin embargo, esto no lo exime de garantizar los intereses superiores de la sociedad como es la protección de sus ecosistemas y el agua para las futuras generaciones.

Mentiras y realidades de San José

Por Luis Acebedo. Profesor Universidad Nacional de Colombia

Al finalizar el año pasado la administración Rojas entregó balance del Macroproyecto San José, tras siete años de ejecución. Las cifras lo demuestran todo. El proyecto tiene comprometido hasta el 2019 más de $272 mil millones, de los cuales el 60% están destinados para la construcción de la Avenida Marcelino Palacio, el 21% para la expropiación de predios y el 19% para la construcción de VIS y VIP.