Últimos Artículos

El Cabildo Abierto de la Comuna San José, última alternativa democrática para reformular el macrodesastre San José.

(Presentación de ponencia en el Cabildo Abierto de la Comuna San José de Manizales, 27/04/2025)

Por Luis Fernando Acebedo Restrepo[1]

Estimados cabildantes:

El cabildo abierto comunal que hoy 27 de abril de 2025 se está realizando en Manizales, es uno de los últimos resquicios democrático que tiene la comuna San José y los ciudadanos de Manizales para lograr la reformulación del macro-desastre que emprendieron las administraciones municipales y el ministerio de vivienda desde el año 2009 hasta la actualidad.

Se han agotado todos los recursos democráticos: movilizaciones ciudadanas, foros, debates en el concejo de Manizales y en la asamblea de Caldas, fallo condenatorio contra la administración municipal por parte del Tribunal de Víctimas, acciones populares, tutelas, investigaciones académicas con alternativas de solución, etc, etc.

Pese a algunos fallos judiciales que obligaron al municipio a garantizar la participación real y efectiva de la comunidad, el gobierno local sigue incumpliendo o manipulando el derecho a participar y a incidir en las decisiones que le interesan a los expulsados, a quienes les compraron a precios por debajo del valor comercial, a los propietarios, inquilinos y poseedores, a quienes les prometieron viviendas, pero nunca se las entregaron y a quienes habitan un conjunto de apartamentos sin espacios públicos y equipamientos de calidad.

Nadie da cuenta de los recursos malgastados, nadie garantiza el derecho a la información veraz y oportuna, nadie sabe cuándo y en qué condiciones cumplirán con las viviendas       sociales prometidas. Es el reino de los autócratas que se resisten a entender que Colombia cambió desde la constitución de 1991 cuando se reconoció después de años de dictadura civil que podíamos construir un estado social de derecho y que el ordenamiento territorial como función pública debía garantizar la función social y ecológica de la propiedad, el derecho a la vivienda digna y la equidad en el reparto de las cargas y beneficios en la gestión de los proyectos urbanos.

Luego de 15 años de enajenación y expropiación de los predios, de integración inmobiliaria y valorización de los lotes mediante la construcción a medias de una vía, del engaño a los habitantes a quienes les prometieron miles de soluciones de vivienda, del giro normativo para desintegrar el macroproyecto como Operación Urbana Integral, esta administración tiene el empeño de vender dichos predios a precios de feria, garantizándoles a los compradores una norma especial para que realicen el máximo aprovechamiento posible. Es repetir la fórmula de la Baja Suiza de esta ciudad que esta administración municipal implementó en el pasado en nombre del interés general, pero en beneficio de los empresarios de la construcción. No permitamos que esto vuelva a suceder.

Este cabildo debe declarar el estado de cosas inconstitucional del macroproyecto San José desde su autonomía ciudadana, debe reconocerse como juez y parte interesada de cualquier decisión que se tome en relación con el futuro del macroproyecto, debe definir sus voceros plurales y representativos ante las autoridades para proponer alternativas de solución o rechazar iniciativas gubernamentales que se definan sin la aprobación del Cabildo comunal; se requiere actuar como una sola voz y exigir su reconocimiento legal como representantes de la comunidad ante las autoridades municipales y nacionales.

Este cabildo debe exigir la reformulación del macroproyecto San José en un sentido democrático como bandera principal del poder ciudadano y comunal y trabajar en la formulación de sus propias propuestas para revitalizar la Comuna y proveer vivienda digna a sus habitantes; reclamar la participación real y efectiva de todos los moradores, de la academia experta en la gestión de proyectos urbanos, de los gremios, de la plaza de mercado como el corazón económico y simbólico de la comuna. Es con la participación de todos los actores sociales que se construye ciudad y territorio, no en      los conciliábulos excluyentes del poder local y los tecnócratas de minvivienda, carentes de humanidad.

Y si una vez más es negado el poder representativo y constituyente del cabildo comunal por parte de la administración municipal y el ministerio, es necesario acudir a una demanda internacional del macroproyecto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la violación fragrante de las leyes de ordenamiento territorial, de los fallos judiciales, de los derechos fundamentales de los habitantes de la Comuna. Que el mundo sepa sobre la violación de los DDHH en este territorio, que el mundo reconozca a las organizaciones sociales y comunales que tienen un proyecto de futuro pese a la desposesión que practican paradójicamente quienes dicen defender la propiedad privada.

Sí hay futuro para los habitantes de la Comuna San José. El futuro es el cabildo como poder ciudadano y comunal, el futuro es la refomulación del macrodesastre San José con sentido democrático y participativo. Los y las invito para seguir trabajando incansablemente por conquistar la justicia social, espacial y ambiental para todos los habitantes de la Comuna San José. Y es este Cabildo, constituido como poder comunal legal y legítimo a quien le corresponde hacerlo formulando una declaración que contenga las principales decisiones que tomarán sobre el presente y el futuro de su Comuna.

Muchas gracias.

[1] Arquitecto, Magister y Doctor en Urbanismo, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.