Caleidoscopios Urbanos

Armando Silva y los imaginarios urbanos en Manizales

El pasado 25 de Marzo el filósofo y doctor en literatura comparada Armando Silva, visitó la ciudad de Manizales y ofreció una conferencia en el Fondo Cultural Cafetero para explicar el sentido de sus amplias indagaciones sobre los imaginarios urbanos, desarrollados principalmente en las principales metrópolis de América Latina, Europa y EE.UU. Tomé amplia nota de sus ideas. Ofrezco al lector mis apuntes.

Propuso desarrollar tres grandes temas:

a. Explicar en qué consisten las investigaciones sobre los imaginarios urbanos.

b. Exponer los métodos e instrumentos para trabajar con los imaginarios urbanos.

c. Plantear la relación entre los centros históricos y los imaginarios urbanos. Un proyecto que integra 23 ciudades de América Latina, Europa y EEUU.

En torno al primer tema, propuso distinguir la ciudad del urbanismo. En el siglo XX es la primera vez en la historia que la ciudad no coincide con el urbanismo. No son equivalentes porque para ser urbano no se requiere vivir en la ciudad. El proyecto está orientado a lo urbano y particularmente al urbanismo ciudadano. Es decir no solo lo físico. En este sentido, es necesario entender que el urbanismo dominante hoy en día es el urbanismo ciudadano.

Planteó la relación existente entre lo real y lo imaginario. La ciudad de los signos es tan importante como la ciudad real. En la sociedad del conocimiento no podrían separarse.

Habló sobre los procesos de crecimiento que se dieron en EEUU formando ciudades no céntricas. Son urbanismos sin ciudad que fueron consolidándose a través de varias tipologías:

Alrededor de las estaciones de gasolina que están sobre el camino, convertidas en lugares de compras, de encuentro, en supermercados. Estos lugares que eran de fuera de la ciudad comenzaron a producir urbanismos. Esto se está expresando también en las ciudades históricas.

Los centros de las ciudades se van desprendiendo. Se van abandonando o habitando por otros sectores sociales.

El hecho tecnológico va descentrando esos espacios. Las personas no frecuentan la ciudad. La ciudad digital empieza a actuar a destiempo de la ciudad real. Da lugar a otro tipo de ciudad. El estar en red ya es un signo ciudadano. Las tecnologías se expanden por todos los sectores sociales. Caso concreto: el celular. En Colombia tenemos más personas conectadas al celular que al agua.

Es difícil entender al ciudadano sin tecnología. Cuando a una persona se le pierde el celular qué pasa? Es distinto a perder el reloj porque está relacionado con el tiempo, pero el celular es perder la conectividad. Eso es una locura, una angustia, nuevos delirios, nuevas desterritorializaciones. Ocurre en la ciudad virtual que es también la ciudad real.

La ciudad se está usando más o menos? Afecta el transporte, la relación de la ciudad con el centro, etc. Las ciudades tienden en principio a usarse menos. Debido al mismo hecho tecnológico. Uso intensivo de la tecnología. Ya muchos no van a los lugares de trabajo. En la universidad aumentan los cursos en línea. Por el lado cultural, hay razones para que se utilicen menos los centros de las ciudades y las ciudades. Los centros son asociados al peligro. Ciertos sectores sociales no van al centro por imaginarios del miedo.

Hay una descentración de los centros históricos por otros, que son los centros comerciales. La ciudad se puede recomponer en sus flujos en unos usos muy localizados. El policentrismo de las ciudades. No se usa toda la ciudad sino un pedacito. Esto tiene muchas complicaciones hacia el futuro desde el punto de vista del urbanismo físico.

En Bogotá, el borde oriental comprendido entre la calle 26 y la 127 y entre la Avenida Circunvalar y la carrera 30, moviliza 3,5 millones de personas; Transmilenio moviliza 600 mil pasajeros. El metro se justifica por eso, aunque si ya no se usa la ciudad, se volvería un elefante blanco. El transporte físico es un elemento determinante de este tema.

Lo real y lo imaginario:

El hecho real, la manera como se representan, es parte del mismo hecho real. Cuando hablamos del imaginario, qué se quiere decir. El imaginario no son solamente las fantasías, no son ilusiones, es la imaginación libre, es lo que no es realidad, poco a poco se va volviendo preciso el concepto. Los imaginarios son visiones del mundo que tenemos. No es utopía. Tampoco es inconsciente colectivo. ¿Qué es hoy en día el Imaginario Urbano?. Tiene que ver con una construcción estética del ser humano. Y en eso se emparenta con el arte y con los sueños, pero no son ni lo uno ni lo otro.

Cuando soñamos estamos dormidos. Si uno no sueña se muere. Es un hecho fisiológico. Es un gran vecino de los imaginarios. Freud lo alcanzó a vislumbrar. El sueño es una actividad nocturna. Los imaginarios son de día y se hacen despiertos, pero los une que son estética. Ya no una estética de arte, sino social.

En el arte, los imaginarios generalmente son hechos por personas preparadas. Tiene que ver con un acto de creación. Actividad consciente. Esfuerzo destinado a producir arte, es una estética del arte. Mientras que los imaginarios siempre serán una estética social. No pueden hacerse individualmente. Son colectivos.

Viene de aspectos más profundos que las palabras. Son los deseos. Los deseos se vinculan con el futuro, con el porvenir. Hay un mismo objeto del deseo que coincide. No es un deseo colectivo, sino que hay coincidencia en el deseo. Es una construcción pública. Va a ser una fuerza estética y por lo tanto tiende a producir formas. No se pueden ver, son invisibles. No es el objeto que se ve. Los imaginarios alimentan las representaciones.

No le tomo fotografía al miedo, sino a la representación del miedo. El imaginario se encarna. ¿Existen imaginarios globales? No existen, porque el imaginario como encarnación funciona comunalmente. El concepto sobre lo glocal se me hace superficial. Cuando hablamos de lo local allí está lo global. Está en mi localidad. Incluso con el concepto del no-lugar. Porque al contrario, los no lugares son los lugares de la contemporaneidad. Hay que usar el concepto del sitio. Los aeropuertos, por ejemplo, no son no lugares, al contrario, son los lugares contemporáneos llenos de emociones.

Se pensó que lo global es lo humano. Es humano tener miedo, pero el miedo se localiza en un sitio y ese sitio es comunal. El terremoto en Manizales es un imaginario del miedo, pero no se da en México o Rio de Janeiro.

Los imaginarios son una teoría estética de los sentimientos sociales incorporados en distintos objetos de la vida cotidiana. Los odios, racismos son imaginarios. El amor, la venganza. Se habla de una sociología de los sentimientos. Los sentimientos nos mueven. En Colombia elegimos a un presidente para acabar con un grupo armado.

Hay unos imaginarios fundantes. Mataron a Gaitán, un imaginario bogotano. Es la realidad construida socialmente, entonces es la realidad. Hay muchos imaginarios. Catástrofes: Haití, Japón, Chile. Hay un imaginario bíblico. Se muestran iguales? No. ¿Por qué en Haití muestran los cadáveres, junto al epígrafe del país más pobre e incivilizado? En Chile no se muestran muertos, sino edificios. No son catástrofes globales. Lo de Japón sí fue global porque lo que pasó allí no sólo fue un terremoto, un tsunami, sino la afectación de las bases nucleares. Este último sí es un imaginario global. Japón fracasa por el tsunami, no por los edificios. Aquí se mostró la furia de la naturaleza porque un país tan desarrollado como Japón no pudo prever el tsunami.

Uno no ve con los ojos sino con los imaginarios.

Técnicas para captar los imaginarios sociales. Técnicas estadísticas y otras técnicas audiovisuales. Estadísticas relacionadas con percepción. Qué calle le huele bien, cuál le trae malos recuerdos. Así se construyen los croquis ciudadanos, que son mapas de afectos. Se trabaja con puntos de vista ciudadano: ciudad de los jóvenes, de las mujeres, de los hombres, etc. En México los mayores le tienen miedo a las tribus urbanas. Se trabaja con los fantasmas urbanos porque no coincide lo empírico con lo imaginado.

Las fotos son otra manera de acercarse. O la prensa para saber cómo se cuenta un hecho urbano. Los archivos sonoros: los ruidos de las calles, la música. El vallenato, por ejemplo, ya no es un género costeño, sino bogotano. Los video-clips de un minuto. ¿Cómo se cruza una calle?, ¿Cómo se come salchicha en Caracas?, etc. Se les confunde con artistas (son filósofos).

No hay que seguir pensando en que tenemos que llegar a un punto en que seremos desarrollados. Es una mentira. No tendremos ciudades desarrolladas. Hay que buscar las formas de ser muy locales en las ciudades. Muchas situaciones como mucha genta o bulla, ya son positivas. Hay que valorizarlas. La calle del tango. El arte es un gran aliado. Los artistas han generado una propuesta política muy importante. El arte público (no la estatuaria) es la que se hace pensando más en los significados del arte.

Diferencia entre paradigma e imaginario. El paradigma es un modelo, el imaginario es del conocer.

Veo absolutamente salvable a Manizales porque tiene tres cosas: La arquitectura de la independencia, el paisaje de montaña (una connotación femenina), la gente (sus emociones, sus compromisos). El proyecto de Manizales es un proyecto fácil. Manizales es excepcional, pero no le quita lo urgente. Se une lo político con lo profesional, lo académico.

Los imaginarios son una teoría del conocimiento. Ciudad y tecnología van a la par. Hay fenómenos de desterritorialización. La casa se ha vuelto muy potente.

Diapositivas, fotografías digitales, videos, ambientes de inmersión táctil: Evolución en el uso de la tecnología. Los libros eran un primer producto, pero ahora se están haciendo películas. Y más recientemente, ambientes de inmersión táctil.

Los Centros Históricos.

Los imaginarios nos habitan. México: Los centros históricos van siendo abandonados por un sector social (alto), entran en cierta decadencia, aumenta el crimen, la inseguridad. Hay un centro de día y otro de noche. Van siendo despoblados. Pérdida del valor de la tierra. Abandono de la parte arquitectónica. Otro tipo de negocios. Pérdida patrimonial.

Buenos Aires funciona muy bien. Todos los sistemas de transporte llegan al centro.

Montevideo. Se hicieron las ramblas que van ordenando el rio y le quitó todo el protagonismo al centro.

México. El señor Slim compró prácticamente todo el centro histórico. Se difundió la noticia de que se invertirán 10 millones de dólares en un museo para valorizar las inversiones inmobiliarias ya compradas. Es la gentrificación y la toma de las corporaciones del centro.

Barcelona privatizó la ciudad y el centro. Ya casi no lo usan los catalanes.

En Quito hay sistema de tranvía y metro bus. Poblado mayoritariamente por sectores indígenas. En la Paz el centro se usa para danzas tradicionales. Bloqueando una avenida se bloquea toda la ciudad. Marcar un uso tradicional del espacio público. En Quito ha habido una derivación hacia una exaltación de culinarias locales.

En Bogotá, en su centro hay un hotel que se llamaba el Intercontinental y se transformó en apartamentos. Salió a venta por apartamentos. Inició en 1 millón y va en 4,5 millones el metro cuadrado.

La actividad cultural como valorizador de la tierra. Son lugares de exhibición, de paso, de experimentación de nuevas tecnologías. Pero el centro sigue siendo el lugar del peligro, del asalto, del miedo. Esos imaginarios hay que trabajarlos.

Sao Paulo. Ciudad muy compleja. Ocho grandes distritos. Muy claro el uso por distritos. En el centro se anuncia que habrá nuevas intervenciones en transporte y de monumentos. Por los lados de la catedral, continuando el monumento a América Latina.

Todos los centros están abocados a ser intervenidos. Una posibilidad es la intervención desde el arte. Se proyecta mucho más a la producción de significados sociales. La estatuaria entra en conflicto con el arte público. El artista público parte del principio de que tocando un pedacito toca toda la ciudad. Se basa en el concepto de efímero, pasa de lo artístico a lo político. El artista trabaja para las memorias colectivas.

En Bogotá hubo una propuesta de la Alcaldía (Gilberto Alzate Avendaño) para premiar proyectos: Un mexicano le llamó la atención que los plátanos crecían en la calle. En la emblemática Avenida Jiménez, alquiló una casa y colgó plátanos. Un japonés hizo un montaje en la iglesia San Francisco en la Avenida Jiménez en donde había que subir la torre principal de la iglesia en andamios y en la cúpula se instaló una sala para mirar la ciudad.

El arte público ha sido un buen aliado para fortalecer procesos identitarios en las ciudades.

Share

1 thought on “Armando Silva y los imaginarios urbanos en Manizales

  1. Que excelente punto de vista… como a pesar de ser tan diferentes a la vez son tan parecidas las ciudades… Guayaquil no es muy distinta en su centro abandonado por las élites de la sociedad, y cuyo centro es dos centros, uno de día y otro de noche. Gracias por esto! Bravo!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.