Línea Sociedad Espacio Naturaleza

Retos para consolidar territorios del Conocimiento

Sara Ivone Marín Castro

Trabajadora Social
Estudiante de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Fuente: http://blog.comfia.net/sap. Consultada 28 de Noviembre 2011.

Las urbes contemporáneas están insertas en las tensiones del desarrollo científico y tecnológico, que plantean nuevos caminos, nuevas visiones que configuran las sociedades y sus relaciones con el territorio.

El auge del crecimiento desmedido, la globalización económica y la hibridación cultural, ha puesto en escena el conocimiento, la tecnología y la innovación, elementos fundamentales para aumentar la producción, el capital financiero y humano de un territorio. Es por ello que la definición de contenidos en torno al conocimiento, la tecnología y la innovación, resultan cada vez más definitivos a la hora de precisar las líneas de acción de los instrumentos de planificación de la política pública  en los diferentes entes gubernamentales. El país no puede seguir ajeno a este panorama; los retos y desafíos son cada vez más son inminentes.

Al respecto argumenta Duque (2011):

“…De ahí que las posibilidades y consecuencias de la creación del conocimiento y de su aplicación como asuntos que dependen de las relaciones sociales de producción, obliguen a pensar en el papel del Estado colombiano y en el rol nuestro como ciudadanos en el marco de una sociedad del conocimiento como la que se desarrolla en los tiempos actuales, a pesar de las asimetrías entre las diferentes ecorregiones de la Patria y para las cuales urge priorizar la formación de capital social sobre el crecimiento económico, dado que el mercado ha terminado por deshumanizar la economía y fraccionar esta sociedad, y la tecnología por atropellar el medio ambiente”.

Entre las asimetrías divulgadas por el modelo de desarrollo imperante, son los actores (Empresa, Estado, Universidad y Sociedad Civil) los  articuladores de una visión caleidoscópica de la realidad, quienes posibilitan construir territorio del conocimiento. Sin embargo,  la complejidad de las relaciones que se tejen entre estos actores y la dinámica implícita de la ciudad, han estructurado visiones exógenas que imponen la homogenización del conocimiento entendido como mercancía.

Esta forma de concebir el conocimiento ha permeado las relaciones sociales, especialmente las de producción, cuyo fin es insertarse en las carreras de la competitividad para mejorar las condiciones de calidad de vida y traer “progreso” a la población.

Bajo el lema de generar «progreso» a una región como la del Eje Cafetero, cuyo potencial agroindustrial,  ecosistémico, turístico, tecnológico e innovador, es innegable, las ciudades se han concentrado en lograr incrementos al PIB del país, pero a costa de comprometer la sustentabilidad humana, social, cultural y ambiental de la región. Esta realidad se ve reflejada en los impactos negativos generados sobre el medio ecosistémico especialmente sobre las cuencas hidrográficas, cuya fragilidad ambiental está poniendo en riesgo asuntos tan básicos como la satisfacción de las necesidades humanas y su gestión gubernamental.

Con el afán de responder a las dinámicas competitivas de los mercados, los tres departamentos que integran la Ecoregión Eje Cafetero, han insertado en sus líneas de deseo (instrumentos de planificación) como plantea Acebedo (2011) unas orientaciones gubernamentales reflejadas en programas, proyectos y recursos que logren posicionar cada uno de los entes territoriales a las nuevas demandas económicas aunque no respondan a las realidades locales y endógenas, en este sentido, Acebedo (2011) construye las siguientes tendencias:

“1. Atracción de capitales extranjeros como base para la financiación de proyectos estratégicos.

2. Énfasis en “economía exportadora” para una producción de mediana o baja tecnología.

3. Bajas inversiones en CT&i, orientadas a “modernizar” el aparato productivo local, principalmente.

4. Lento desarrollo de cadenas productivas agroindustriales.

5. Lento avance de infraestructuras viales regionales y nacionales.

6. La construcción de Región a partir de los macroproyectos”.

El reto es sin duda, superar la visión fragmentada, ajena  y  atomizada del territorio, para interiorizar y poner en práctica los fundamentos del territorio del conocimiento planteados por  Acebedo (2011): la consolidación del territorio a partir de los tangible e intangible, entendiendo su complejidad caleidoscópica, cuyos límites ético-políticos se basen en el interés público y colectivo, partiendo del todo sin desconocer las partes y cuyo sistema territorial parta de la región como unidad base de análisis, impulsado por la asociatividad y el aprendizaje colectivo.

Bibliográfica

ACEBEDO, Luis Fernando (2011) Territorios del Conocimiento en la Ecoregión Eje Cafetero. Calidoscopio a partir de tres espejos de representación: Sociedad – Espacio – Conocimiento. Tesis para optar el título de Doctor en Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.

DUQUE, Gonzalo (2011). Planes departamentales de CT&I. Circular RAC 627.

Observación Astronómico de Manizales. En:  http://www.bdigital.unal.edu.co/4693/1/gonzaloduqueescobar.201163.pdf

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.