Por: Gonzalo Zuluaga López
Alumno Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.
El Eje Cafetero visto desde el panorama de una región construida para la generación de conocimiento requiere un análisis desde diferentes perspectivas, tanto políticas, económicas y sociales como desde el ámbito ambiental. Es en torno a la integración de estas miradas en la planificación desde donde se pueden observar las distintas coyunturas y determinantes para la sustentabilidad de un proyecto territorial de generación y construcción de conocimiento con el objetivo de determinar sus necesidades y potencialidades de desarrollo.
El desarrollo del Eje Cafetero y de la ciudad-región que hoy reconocemos se articula en la “ linealidad metropolitana” de la conurbación Manizales-Pereira-Armenia, avanza jalonado por el comercio espontaneo que se propicia por las necesidades básicas de su población y el floreciente ritmo económico que se ha inyectado en la última década con el auge del ecoturismo; Allí se encuentran también fuentes de desarrollo en las empresas e industrias localizadas aleatoriamente en la región y en núcleos de conocimiento abanderados por las universidades., Todo ello integrado permitiría más fácilmente apreciar un panorama más cercano a la construcción territorial de conocimiento.
Sin duda alguna la perspectiva política influye en la construcción del conocimiento en el contexto del Eje Cafetero en la medida en que los tres Departamentos que conforman la eco-región, generan autónoma -y a veces autárquicamente- programas y planes de desarrollo estructurantes, sin tomar en cuenta procesos y dinámicas que superan los límites político-administrativos. Esta realidad pone en evidencia las dificultades para tomar medidas acordes y coherentes con el medo físico que comparten, donde las cuencas de los ríos y el potencial hídrico desde donde se abastecen la mayoría de los acueductos municipales, entre otros temas de naturaleza regional, son comunes entre ellos. En este mismo sentido se expresan las necesidades de abastecimiento de productos de la canasta básica, el manejo de residuos sólidos, y en general, las infraestructuras y equipamientos metropolitanos que no solo propician ahorro de recursos, sino que ponen en una perspectiva más lógica la ordenación del territorio.
Ha sido común entender que los Departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, deban adelantar sus planes de desarrollo y adelantar los estudios y análisis de sus necesidades y políticas de inversión para sus infraestructuras independientemente, pero esto no ha sido posible ni siquiera desde el contexto ambiental, a pesar de algunos procesos de integración de las corporaciones ambientales. El manejo de planes independientes y la orientación sectorizada que se propone para distintos frentes, hace que muchos programas sean estériles, ya que se debe empezar a generar el desarrollo de conocimiento socio-ambiental conjunto. Así sucede, por ejemplo, con el renglón turístico. El trabajo conjunto entre gobierno, empresarios, academia y sociedad, debería permitir avanzar en la evaluación de estrategias comunes e integrales que redunde en el mejor aprovechamiento del potencial turístico con el que cuenta la región pero partiendo de la cualificación y protección desus potencialidades ambientales.
Pero exactamente, aun no se conoce y tampoco se desarrollan planes de evaluación para conocer el impacto que la sociedad produce en el medio ambiente en su conjunto, con el que se pueda organizar el territorio y llegar a la visión compleja que propone Acebedo (2010) en la construcción de territorios del conocimiento, en donde la planeación física debe reconocer los proyectos críticos en donde se desarrollan procesos de innovación, aprendizaje y asociatividad, para convertirlos en verdaderos territorios inteligentes, sustentados en la participación ciudadana, la promoción de redes de proyectos socioproductivos comprometidos con el medio ambiente y la ecología del paisaje.
La generación de estrategias para conquistar paradigmas basados en el Policentrismo, tal y como los describe Acebedo, nos permite conocer un enfoque del urbanismo en el cual la generación de proyectos urbanos inteligentes de carácter endógeno redundan en mayor equilibrio social, calidad de vida y sustentabilidad ambiental.
La ciudad región del Eje Cafetero debe incorporar el concepto de territorio del conocimiento a partir de la suma de conceptos en donde el espacio genera y recoge el aporte del conocimiento y la sociedad. Acebedo (2010) describe la metáfora del calidoscopio, en donde el territorio del conocimiento está compuesto por el espacio, el tiempo, la innovación y el movimiento; bajo estas premisas nos permite identificar un territorio, donde la región del Eje Cafetero en un espectro de tiempo deberá generar innovación a partir de la sinergia de distintos actores con el fin de alcanzar sostenibilidad, gobernabilidad, productividad y equilibrio social.
La Ciudad Región del Eje cafetero, deberá profundizar en áreas fundamentales de I+D, con el fin de realizar un uso sostenible de la biodiversidad, lograr el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, desarrollo de investigación en ciencias de la salud y estudios referidos a la paz y la cohesión social, como lo describe el programa de políticas públicas- Colombia Construye y Siembra Futuro 2008.
Referencias bibliográficas:
Acebedo Restrepo, Luis Fernando. (2010). Territorios del conocimiento en la Ecoregión Eje Cafetero. Calidoscopios a partir de tres espejos de representación: Sociedad + Espacio + Conocimiento. Tesis para optar el título de Doctor en Urbanismo, Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Documento para la discusión. Bogotá. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/centro_recursos/colombia-construye-y-siembra-futuro-pol-tica-nacional-de-fomento-la-investigaci-n-y-. Consultado el 24 de noviembre de 2011.