Línea Sociedad Espacio Naturaleza

Fenómenos de Escorrentía Urbana

Por: Sebastián Gómez Mejía
Candidato en la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

La ciudad moderna del desarrollo, esa gran urbe que presta albergue a los trabajadores y familias de la industria, la de casas, edificios multifamiliares, calles pavimentadas, alcantarillas que atraviesan el subsuelo, que transportan las aguas residuales y lluvias; que devuelven el agua que aguas arriba se ha captado y, que se toman prestadas al cauce, son transportadas por las entrañas de la ciudad para satisfacer las necesidades propias para la vida. Esa ciudad que ve sus laderas cubiertas por asfalto, pavimento, viviendas techadas que cuidadosamente drenan sus aguas al sistemas de alcantarillado, Afecta cada vez más la calidad de nuestra tierra.

La vida de hoy se vive en ciudades, estamos llamados a formar grupos, a unirnos con la idea de crecer, de tener más, de desarrollarnos. Se ha conformado todo un sistema al rededor de este objetivo, calles, avenidas, plazas, industrias, edificios, cultivos: todos tan cerca unos de otros. Esta aglomeración es ya natural en el hombre, alrededor del planeta es común que se encuentre a los hombres reunidos en esta estructura, en esta manifestación de orden en la que cada quien tiene su papel, unos deberes con los demás para no frenar el progreso desmedido al que se ha llamado.

Debajo de todo el andamiaje citadino no ha dejado de existir la tierra, como planeta, la litosfera, con un relieve formado gracias al acción de las dinámicas tectónica e hídrica, con el paso lento de los siglos, en el tiempo de la tierra. En cuanto a la segunda, la dinámica hídrica, la ciudad causa grandes cambios a la forma natural en la que ésta se da. Algo tan simple para el planeta como la forma de correr del agua, de pronto se convierte un fenómeno que difícilmente puede manejar. En pocos años, en el tiempo de los humanos, la lluvia ya no cae directamente en la tierra, cae sobre ciudades, grandes artefactos en los que el agua adquiere una dinámica diferente.

Ilustración 1. Sonsón Antioquia. Foto por Sebastián Gómez.

En la era del desarrollo la ciudad ha adquirido características típicas de éste tiempo, los materiales modernos facilitan cada vez más la construcción de edificios, calles y demás componentes de la urbe. Ésta situación trascendió en ciudades impermeables, en coberturas cada vez mas rígidas que transforman los procesos de escorrentía, alteran el albedo generando condiciones micro climáticas anómalas; las aguas contaminadas son vertidas a los cauces en sitios puntuales, tanto las aguas de origen residual de procesos domésticos o industriales como las aguas lluvias que igualmente se contaminan en el tránsito por las calles y techos hacia el rio. La impermeabilización del suelo trae consecuencias ambientales, no solo contaminantes si no propias de la dinámica hídrica, aumentando la velocidad del escurrimiento superficial y con esto aumentando la energía propiciando a su encuentro con el terreno natural desprendimientos de laderas atípicos que finalmente caen al cauce obstruyéndolo, acumulando las aguas y taponando el rio hasta el momento en el que el empuje del agua vence el taponamiento y de manera explosiva se desata una avalancha arrasando con lo que a su paso encuentre. Este fenómeno no solo ocurre producto de la pavimentación de la ciudad, también se presentan este tipo de situaciones en terrenos destinados a la ganadería, monocultivos propios de la era del desarrollo, grandes extensiones de tierra en los que se facilitan fenómenos de este tipo, de esta manera algunos autores se han referido a estos terrenos como pavimento verde, debido a la similitud del comportamiento hídrico tanto en ciudades como en cultivos de este tipo.

En los años 30, se inicia el proyecto de la catedral de Manizales, ícono distintivo de las construcciones en concreto, de la llegada con fuerza de los materiales de avanzada en la industria de la construcción, empresas como Argos, Cemex y Holcim Colombia se consolidan en el país al rededor de la mitad del siglo XX y hasta nuestros días son líderes en ventas de cemento como el primer material para el concreto reforzado. Ingenieros como Doménico Parma y Guillermo Zuleta fueron en parte impulsores del concreto reforzado en Colombia como tecnología constructiva, desde entonces la ciudad hace uso del concreto en casi la totalidad de las estructuras urbanas, se deja a un lado la arquitectura autóctona como el bahareque , los techos de paja y demás metodologías constructivas que se venían dando fruto de la adaptación de las construcciones existentes en el territorio y las implementadas por los españoles en la época de la conquista. La homogenización de las tecnologías constructivas que se han enfatizado a partir de la intervención del Banco Mundial en el país en los años 50 del siglo pasado, ha causado, entre muchos otros, problemas ambientales que hasta hoy no tienen solución, daños causados en pro del crecimiento y de una competencia dispareja de naciones con la idea de salir de la pobreza y ser algún día como los países que vendieron la idea a otros que sin más fueron declarados pobres.

Bibliografía
• Eduardo Sáenz Rovner, Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia LA MISIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN COLOMBIA, EL GOBIERNO DE LAUREANO GÓMEZ (1950-1951) y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES (ANDI) 2001. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/viewFile/10602/21531
• Hernando Vargas Caicedo, Profesor Asociado Departamento de Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los Andes. El desarrollo de la edificación en concreto armado en Colombia. http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/DeArq_04_-_Vargas_Caicedo.pdf
• Historia del cemento en Colombia. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis16.pdf
• Hugo Salazar Jaramillo. Ingeniero sanitario. El drenaje de la ciudad y la escorrentía natural y artificial. 2012. http://caliescribe.co/servicios-y-medioambiente/2011/12/17/1789-drenaje-ciudad-y-escorrentia-natural-y-artificial
• Cristián Henríquez, Gerardo Azócar, Mauricio Aguayo. Cambio de uso del suelo y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del Biobío, Chile. Articulo 2006. http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N36/art04.pdf
• Alfredo Ollero Ojeda. Universidad de Zaragoza. Rafael Romeo García. Comisario de Aguas de la cuenca del Ebro. Las alteraciones geomorfológicas de los ríos. Ministerio de Medio Ambiente Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Montes. 2007. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/MASTER%20ECO/rios4.pdf
• Andrés latorre cañón, juan carlos de lrieu alcaraz, narciso rodrig uez sanmiguel. Pontificia universidad javeriana. La industria del cemento en colombia determinantes y comportamiento de la demanda (1996-2005). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis16.pdf

 

 

 

Share

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.